Translate

miércoles, 11 de diciembre de 2013

InveCom UCV

Durante la semana del 67 aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la UCV el Departamento de Periodismo organizó la presentación de las ponencias que un grupo de profesores e investigadores de la Escuela y del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) llevamos al IV Congreso de Investigadores de la Comunicación (InveCom 2013), celebrado en la ciudad de Barquisimeto en abril de este año.
El evento InveCom UCV se realizó en los espacios de la Biblioteca Gustavo Leal y contó con el valioso impulso de la profesora Mildred Pineda, con apoyo de la profesora Ysabel Viloria. Los profesores de la UCV participamos en cuatro de los nueve grupos de trabajo del Congreso: Periodismo: Prácticas sociales y textuales (GT-01), Ciberperiodismo y comunicación digital (GT-05), TIC, Apropiación Social y Gobierno Electrónico (GT-06) y Estudios culturales y economía de la comunicación (GT-07).
A continuación el enlace de la reseña que recoge la página de InveCom:



lunes, 25 de noviembre de 2013

Cronograma de Periodismo II

Este es el enlace al cronograma de trabajo del curso de Periodismo II que impartiremos a partir de esta semana y hasta marzo de 2014 en la Escuela de Comunicación Social de la UCV:

http://es.scribd.com/doc/187167317/CRONOGRAMA-2013-2-Paralelo

Periodismo II: la entrevista periodística

A partir de las próximas semanas nos dedicaremos a presentar y compartir algunas ideas sobre la entrevista periodística en sus distintas modalidades, sea de carácter meramente informativo, noticioso o de opinión. De igual forma abordaremos lo relacionado con otras formas como la llamada encuesta periodística.
Como base para este trabajo, dejamos el programa que rige la materia Periodismo II, dedicada a los géneros dialógicos.




Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Departamento de Periodismo
Asignatura: Periodismo II
Código: 0043
Prelación: Periodismo I (0033)


PROGRAMA
ASIGNATURA  PERIODISMO II

Horas de clase semanal:  4
Créditos:  3

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante conocimientos teóricos y destrezas prácticas sobre las formas dialógicas del periodismo, especialmente en las distintas expresiones y tratamientos de la entrevista, así como de la encuesta periodística en los distintos medios de comunicación contemporáneos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.    Manejar las diferencias y coincidencias entre la entrevista como método de investigación en  las Ciencias Sociales y en el periodismo. Conocer su importancia para el periodismo.

2.    Conocer los orígenes y evolución del género entrevista así como su clasificación.

3.    Manejar la técnica general de la entrevista periodística en sus diversas modalidades, fines y conforme al medio respectivo.

4.    Dominar la técnica de la entrevista de personalidad como especialidad dentro del periodismo.

5.    Conocer los problemas técnicos de la encuesta en  las Ciencias Sociales y saber cómo tratar periodísticamente una encuesta de opinión pública.

6.    Dominar las técnicas de la encuesta periodística, su relación con la actualidad  y las diferentes técnicas según el medio de difusión.

7.    Manejar criterios éticos en el manejo de los géneros dialógicos y su incidencia en la calidad del diálogo público que tiene lugar en los medios de comunicación del presente.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO.

1.             La entrevista más allá de la conversación. Las formas y tipos de los discursos dialógicos, su aplicación en las Ciencias Sociales. 

2.             Técnica general de la entrevista. La entrevista como herramienta para la obtención de información. Su importancia en el periodismo. La prominencia como criterio periodístico básico. La entrevista en el ritual social de la imagen mediática. Valor dentro del espacio público. Alcances éticos.

3.             Orígenes del género entrevista. Evolución. Clasificación.  La entrevista de noticia.  Preparación, redacción y titulación según el medio de difusión. La conferencia de prensa.

4.             La entrevista de opinión.  Preparación, realización, redacción y titulación conforme al medio respectivo.

5.             La entrevista de personalidad. Diferencias y semejanzas con otros tipos de entrevistas periodísticas. Objetivos y técnicas específicas. Características. Preparación del periodista. Conocimiento del personaje, la documentación. Elaboración del cuestionario. Instrumentos técnicos. El encuentro periodista-entrevistado. Entrevista de personaje-tipo y entrevista imaginaria.

6.             Redacción de la entrevista de personalidad. Descripción y narración. El diálogo. La titulación. Diferencias con la semblanza. Enfoque y tratamiento en diversos medios: impresos, radioeléctricos, en la Web.

7.             La encuesta en las Ciencias Sociales. Problemas técnicos: el universo, la muestra y su representatividad. El cuestionario. La interpretación de los resultados. Cobertura periodística de las encuestas que investigan la opinión pública.

8.             La encuesta en el periodismo. La encuesta de opinión calificada. Selección de la muestra, jerarquización y redacción. Su relación con la actualidad. Diferencias técnicas según el medio.

9.             La encuesta periodística de opinión pública. Cuestionario, jerarquización, redacción y titulación según el medio. La encuesta periodística y la información dirigida. Riesgos éticos.

10.          La entrevista y la encuesta en el contexto comunicacional contemporáneo. Sus usos y posibilidades desde y para la Red (foros, chats, blogs, redes sociales, etc.).

METODOLOGÍA


1.      Cada tema del programa debe ser iniciado mediante una exposición teórica del profesor y la correspondiente discusión en clase, complementadas dichas actividades con análisis críticos de ejemplos publicados en la prensa.

2.      Al iniciar las prácticas de cada género el profesor supervisará la correspondiente planificación, desarrollo y redacción. Se analizarán en clase aquellas prácticas que por sus características convengan a los estudiantes para clarificar dudas de orden teórico, práctico o ético.

3.      Los contenidos teóricos del programa han de ser complementados mediante la discusión en clase, si fuere necesario, con expertos en la materia objeto de la entrevista o encuesta y con periodistas en ejercicio.  En cualquier caso, se debe promover el enfoque analítico de los diferentes conceptos teóricos y de la práctica periodística mediante clases participativas, para lo cual se fijarán a su debido tiempo los objetivos concretos a discutir.

4.      Debido al carácter de asignatura teórico-práctica, la dinámica de clases contempla la realización en clase de ejercicios de redacción de diversos tipos de entrevistas y encuestas, con la consiguiente discusión colectiva en clase, de modo que se propicie una actitud crítica y autocrítica por parte del estudiante.

5.      A lo largo del semestre, el docente podrá usar herramientas digitales como blogs o redes sociales para complementar los contenidos discutidos en clase.

EVALUACIÓN


El procedimiento de evaluación debe tener dos metas calificativas: 

a.      Evaluación exploratoria: Se realizará al principio del semestre, con el fin de conocer el concepto de lo dialógico que manejan los cursantes.
b.      Evaluación formativa: Pretende determinar el manejo de las destrezas desarrolladas en clase mediante la discusión de ejemplos y situaciones que permitan aplicar los conocimientos adquiridos en el semestre.
c.      Evaluación sumativa: Tiene como fin ponderar el desempeño del estudiante a lo largo del semestre mediante la elaboración de entrevistas y otro tipo de actividades vinculadas con los contenidos del curso. En ese sentido, se manejarán los siguientes criterios: la Nota Parcial o
Acumulativa se convertirá en el 60% de la Nota Definitiva, para lo
cual será obligatorio el cumplimiento del 75% de las prácticas, como
mínimo.
Las prácticas serán entregadas en cuartillas impresas y con soporte grabado (cassette, mini o CD). No habrá prórroga para sus entregas.



d.      El Trabajo Final equivale a un trabajo escrito (40% de la nota definitiva), con un mínimo de cinco cuartillas. Se sugiere que dicho trabajo sea una entrevista de personalidad, cuya evaluación incluya la presentación de un plan de trabajo para su concreción, así como la presentación de avances en su elaboración. También, debe consignarse la grabación de esta entrevista.
Los aspectos a evaluar en cada práctica incluyen: uso adecuado de los elementos y factores de la información periodística, claridad y coherencia expositiva, manejo correcto del idioma, veracidad en el contenido informativo, creatividad y puntualidad en la entrega.


REFERENCIAS

-       Alvarado, Sinar. Retrato de un caníbal. Caracas, Random House Mondadori, colección Debate, 2005.
-       Anderson, Jon Lee. El dictador, los demonios y otras crónicas. Barcelona, Anagrama, 2009.
-       Abreu, Carlos y Nelson Hypolite.  La entrevista y el reportaje, dos géneros del periodismo. Apuntes 24,  Cuadernos de la Escuela de Comunicación Social UCV, Caracas, 1991.
-       Abreu, Iván.  El estudio de la opinión pública. Vadell Hermanos Editores. Caracas, 1997
-       Arfuch, Leonor.  El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Argentina, 2002.
-       ______________. La entrevista, una invención dialógica.  Ediciones Paidós.  Barcelona, Buenos Aires, México, 1995
-       Bastenier, Miguel Angel. El blanco móvil. Curso de periodismo. Ediciones El País-Grupo Santillana. Madrid, 2001.
-       Bauducco, Gabriel. Secretos de la entrevista. México, Trillas, 2001.
-       Borrat, Héctor.  El periódico, actor político. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1989.
-       Bingham, Walter van Dike y Moore, Bruce. Cómo entrevistar. Ediciones RIALP. Madrid, 1973. 
-       Briones, Guillermo (1998). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. (Cap. 6). México: Editorial Trillas
-       Cantavella, Juan. Manual de la entrevista periodística. Ariel Comunicación. Editorial. Ariel. Barcelona, 1996.UCV.
-       Capote, Truman. Música para camaleones. Editorial Anagrama, Barcelona, 1994.
-       Casado, Eleazar. Entrevista psicológica y comunicación humana. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV. Caracas, 1996.
-       Centeno, Daniel. Retratos hablados. Caracas, Random House Mondadori, colección Debate, 2010.
-       Clarin. El libro de las grandes entrevistas. Buenos Aires, Revista Ñ, 2005.
-       Colombo, Furio. Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Editorial Anagrama. Colección documentos. Barcelona, 1997.
-       Dahbar, Sergio. 70 años de entrevistas en Venezuela.  Caracas, Cyngular, 2012.
-       Díaz Rangel, Eleazar. Acerca de la entrevista. Apuntes 4. Cuadernos de la Escuela de Comunicación Social. UCV. Caracas, sin data.
-       __________________. Miraflores fuera de juego. Periodismo, política y deportes. (1ª ed.. Caracas, Editorial Lisbona, 1978) Caracas, Alfadil Ediciones, 1990.
-       Dragnic, Olga.  Diccionario de Comunicación Social.  Editorial  Panapo. Caracas, 1994.
-       ___________. La Entrevista de Personalidad. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. UCV., Caracas, 1993.
-       Frattini, Eric y Montse Quesada.  La entrevista. El arte y la ciencia. Eudema. España, 1994.
-       García, José y Ugarte Matías (2009). Ser texto en web. En Revista Signo y pensamiento, Nº 54, enero-junio 2009, pp. 228-236. Disponible en:
-       Goodale, James. La entrevista. Editorial Pirámide. Madrid, 1992.
-       Gobantes Bilbao, Maite. “Relación hermenéutica y entrevista periodística”. En Razón y Palabra (México), N° 67, Vol 14, ISSN 1605-4806. 2009. P. 1-24. Disponible en:
-       Grijelmo, Alex. El estilo del periodista. Editorial Taurus. Madrid, 1997.
-       Guerriero, Leila. Frutos extraños. Buenos Aires, Aguilar, 2009
-       Hall, Kevin y Ruth  Mesino.  Periodismo y Creatividad. Editorial Trillas. México, 1995.
-       Halperín, Jorge. La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Paidós. Estudios de Comunicación. Barcelona, Buenos Aires, México, 1995.
-       Hentschel, Hartmut (2002). Encuestas y opinión pública. Aspectos metodológicos. Un manual para políticos y periodistas. Edivern, Buenos Aires.
-       Hippolyte, Nelson.  Para desnudarte mejor.  Realidad y ficción en la entrevista.  Monte Ávila.  Ediciones Latinoamericana.  Caracas, 1992.
-       _______________. Entrevistas malandras. Caracas, Random House Mondadori, Grijalbo, 2010.
-       Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de Periodismo. México, 1986.
-       Lichfield, Gideon (2000, septiembre 3).  La noticia convertida en registro de lo que dicen los       poderosos. La declarocracia en la prensa. En El Nacional, Cuerpo Siete días,    págs. H4/H5.
-       Márquez Rodríguez, Alexis. La comunicación impresa. Síntesis Dosmil-Ediciones Centauro. Caracas,  1976
-       Martínez Albertos, José Luis.  El ocaso del periodismo. Editorial CIMS. Libros de Comunicación Global. Barcelona, 1997.
-       Martínez Albertos, José Luis. Curso General de Redacción Periodística. Editorial Paraninfo. Madrid, 1992
-       Martínez, Mabel. Medios Gráficos y Técnicas Periodísticas.  Ediciones Macchi. Argentina, 1997.
-       Montero, Rosa. Entrevistas. El País/Aguilar. España, 1996.
-       Morales, Alejandro (2006). Periodismo participativo y blogs: Desafíos de los nuevos espacios de interacción en la Web. En Comunicación y Medios N°17. Disponible en:                           
-       Naghi, Mohammad (2003). Metodología de la Investigación. (Cap.6). México: Limusa, Noriega Editores
-       Nuñez Ladeveze, Luis. Introducción al periodismo escrito. Ariel Comunicación. Barcelona, 1995.
-       Otero Silva, Miguel. Escritos Periodísticos. Editorial Los Libros de El Nacional, Caracas 1998. 
-       Pulido, José. Muro de confesiones. El libro menor, Academia Nacional de la Historia.Caracas, 1985.
-       Quesada, Montse. La entrevista: Obra creativa. Editorial Mitre, Barcelona, 1984.
-       Robles, Ana Virginia. La entrevista. Cuadernos del CNP. Caracas, 1980.
-       Ronderos, María Teresa y otros. Cómo hacer periodismo. Aguilar. Colombia, 2002.
-       Salcedo Ramos, Alberto. La eterna parranda. Crónicas 1997-2011. Colombia, Aguilar, 2011.
-       Salcedo Ramos, Alberto. El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé. Caracas, Random House Mondadori, colección Debate, 2005.
-       Seijas, Félix: Investigación por Muestreo. 2ª edición. Ediciones FACES/UCV. Caracas, 1993. 
-       Sherwood, Hugo. La entrevista. ATE. Barcelona, 1976.
-       Sibila, Paula. La intimidad como espectáculo. México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
-       Silvester, Christopher.  Las grandes entrevistas de la historia  1859-1992. El País/Aguilar. España, 1997.
-       Sorman, Guy. Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Editorial seix Barral, Colombia, 1992.
-       Tabau, Iván.  Periodismo Oral.  Hablar y escribir para radio y televisión. Paidós. Papeles de Comunicación 2. Barcelona, Buenos Aires, México, 1993.
-       Talese, Gay. Retratos y encuentros. Colombia, Aguilar, 2008.
-       Traugott, Michael y Lavrakas, Paul (1997). Encuestas: Guía para Electores. México: Siglo Veintiuno Editores.
-       Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje.  Editorial Trillas. México, 1994.
-       VVAA. Mujeres de Exceso. Alfadil Ediciones-Editorial Exceso. Caracas, 1991.
-       Yanes M. Rafael (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Revista Ámbitos, Nº 9-10. Disponible en:






domingo, 29 de septiembre de 2013

La reseña

 
"The animated gif" , de Paolo Čerić
Entre los linderos etimológicos de la palabra reseña, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE), destaca dos que tienen mucho que ver con ese tipo de mensaje periodístico que se conoce como reseña periodística: “narración sucinta” y “noticia y examen de una obra literaria o científica”. Incluso una enciclopedia, como Larousse (1981), hace referencia a: “Artículo o escrito breve en un periódico en que se describe una cosa o se da noticia sobre ella”.
Una definición aplicada al periodismo nos la da la profesora Olga Dragnic (1993), docente jubilada de la Escuela de Comunicación Social de la UCV (ECS-UCV), al indicar que es un “género informativo que tiene por fin proporcionar al lector o al receptor la versión sobre el desarrollo de un acontecimiento importante. La reseña se utiliza en casi todas las especializaciones periodísticas” (p. 256).
En el siguiente enlace sintetizamos aspectos relacionados  la reseña: tipos, redacción.

 El norte de la reseña: informar

La reseña es un género periodístico informativo que por su característica de difundir o dar noticia de un acontecimiento público, de una manera ágil que involucra además una valoración de su importancia, ha sido de difícil calificación y tiende a ser confundida con otras formas como la crónica e incluso la crítica.
Por su carácter informativo, de recuento y relato de un hecho, acontecimiento, se le ha confundido con la noticia. Por su requisito de valoración de lo reseñado, se le ha etiquetado como crónica. Por su utilización de recursos descriptivos y narrativos, así como de exposición argumental, se le ha visto cercana al reportaje.
No en balde, Earle Herrera (1986), quien fue profesor de Periodismo en la ECS-UCV, al referirse a ese género del periodismo de opinión que es la crónica, la diferenció de la reseña y caracterizó a esta última de la siguiente manera:
 “Este (la reseña) es un género periodístico mediante el cual se difunden acontecimientos de actualidad -un encuentro deportivo, una sesión del parlamento, un mitin, un espectáculo cultural o la aparición de un nuevo libro, etc.- atendiendo, en primer lugar, a las necesidades informativas del público. No se conforma, como la noticia, con la versión escueta del “hecho bruto”. Describe a los protagonistas, ambienta el escenario, destaca los aspectos más importantes o detalles de interés y, a despecho de la “objetividad”, no puede prescindir .a menos que el periodista se convierta en eunuco mental- de ciertos elementos valorativos al reseñar un libro o una pieza teatral, por ejemplo. Pero su función es eminentemente informativa” (Herrera, 1986. p. 61).



Un deslinde: reseña y otros géneros (noticia, crónica)

En la confusión de términos que atribuyen a la crónica lo que es de la reseña y de la reseña lo que es la crónica, es conveniente guiarnos por el sentido profundamente noticioso, periodístico, antes que opinativo, de la reseña. De hecho, el también profesor de la ECS-UCV, Enrique Castejón, en su libro Técnicas de la Información (1989) recuerda que: “En muchos manuales este género es confundido con la crónica que dentro de los parámetros del periodismo venezolano moderno es considerada como un género de opinión”.
El peso de la opinión distingue la crónica, como sostiene Martín Vivaldi (1973) cuando resalta que “las características verdadera de la crónica es la valoración del hecho al tiempo que se va narrando […] La crónica, género ambivalente, vale en tanto que relato de hechos noticiosos y en cuanto al juicio del cronista”.
La profesora de la ECS-UCV, Mariela Torrealba, aporta una distinción desde el contexto de la finalidad social y la relación autor-lector que cumple un género periodístico como la reseña y su diferencia con la crónica:
“En la reseña, el público de los medios busca información sobre los eventos, discursos, espectáculos, entendiendo estos como espacios de encuentro que a un tiempo son sociales y públicos. No queremos decir con esto que la mirada del periodista es impersonal, objetiva, situada más allá de bien y del mal, sino que en ella se impone el deber de informar, atendiendo a las necesidades de representación de la realidad del público ausente. El papel de quien escribe una crónica y quien escribe una reseña son diferentes, el cronista atiende a necesidades expresivas, el periodista atiende a sus deberes informativos. El lector de crónicas busca en ella talento expresivo y creador, busca conocer el contar y el cantar de su tiempo. El lector de reseñas busca información, interpretación, explicación y profundidad, busca conocer los eventos y ritos sociales que ocurren y que lo identifiquen con su tiempo” (Torrealba, 2005, p. 23)


Olga Dragnic coloca a la reseña en el mismo nivel de complejidad y exigencia que la entrevista de opinión y el reportaje. Sobre estos géneros informativos indica que tienen “la particularidad de acercarse a los géneros literarios, especialmente el cuento y su texto no admite mutilaciones sin que corra el riesgo de presentar incongruencias lógicas y pobreza redaccional” (p. 106).
Pero en el terreno de un género como la noticia surgen igualmente dificultades para establecer los linderos claros con la reseña. Para encontrar un camino más despejado en este sentido, cabe destacar lo apuntado por Mariela Torrealba cuando distingue ambos géneros en cuanto a su ámbito y propósito: “La reseña se ocupa preferentemente de eventos públicos generalmente anunciados, dotados de actualidad. La actualidad en la noticia es más urgente y en la reseña es más laxa, aunque también es actual y en muchos casos depende de la importancia del evento y su duración en el tiempo” (p. 25).
Por otra parte, cabe tener presente que incluso la profesora Dragnic (1993) ha sugerido la idea de que las ruedas de prensa sean objeto de un abordaje periodístico a través del género de la reseña, antes que de considerarlas exclusivamente como una modalidad de la entrevista periodística. La autora asoma la idea de que quizás la consideración de la rueda de prensa más como entrevista que como reseña se debe a que en ésta última “no admite en su estructura la utilización del diálogo explicito, o como si la reseña estuviera exclusivamente destinada a la descripción de un espectáculo o a la narración de un discurso o de una conferencia […] Una rueda de prensa, con el diálogo incluido puede ser presentada a los lectores con todas las incidencias, descripciones y actitudes y hasta las manipulaciones mediante una reseña estructurada creativamente, mientras que la entrevista no admitirá todas las valoraciones a que pueda dar lugar un evento de este tipo” (Dragnic, 1993, p. 31).
Esta falta de acuerdo en relación con los linderos de uno u otro género, demuestran una vez más que los géneros no son fronteras claramente demarcadas, que los géneros transmigran, se mueven de acuerdo al uso, desarrollo y enfoques que se deriven de su aplicación a determinados hechos de la vida. De allí que sean, convenciones, marcos generales, pero en modo alguno parámetros fijos e invariables.

Tipos y estructura de la reseña

Esta misma movilidad se aplica a la hora de revisar los tipos de reseña. Inicialmente se les distinguía en atención a la fuente o la especialidad informativa que daba cuenta de los eventos: culturales, deportivos, políticos, científicos, etc. (Castejón, 1989); pero también de acuerdo al elemento noticioso más destacable de la acción o evento central: el qué sucede o el cómo sucede (Dragnic, 1994) y más recientemente se le ha clasificado en atención al tipo de evento público objeto del relato periodístico: sea oral, visual, de un proceso que supone participación y movilización espacio-temporal tanto del público como del periodista o aluda a contenidos de documentos (Torrealba, 2005).


En la presentación y desarrollo de la reseña el periodista está obligado al manejo de recursos expresivos que le permitan transmitir vívidamente los hechos, eventos y manifestaciones de carácter público objeto del relato periodístico. La narración y la descripción están al servicio de la función informativa y orientarán incluso la organización del texto en su estructura y jerarquización. La reseña tiene como requisito una unidad, un sentido orgánico en su estructura, así como un desarrollo articulado y coherente, en el cual el comienzo y el final  se correspondan en su secuencia lógica de ideas y en la forma. Para una detallada explicación de los fines, estructura de la reseña véase el libro de Torrealba, La reseña como género periodístico (2005).

Información y opinión en la reseña


Reseñar supone presentar al público el hecho y su relato, de manera vívida y veraz, como si éste estuviese allí. En la reseña, más que opinión, lo que se expresa es una valoración, no exenta de subjetividad, por parte del periodista. Pero dicha valoración debe estar confrontada y argumentada con los sucesos relatados o ideas comentadas. Decir que un concierto fue aburrido, sería una opinión. Al contrario, el periodista deberá incluir algunos juicios del público e incorporados en el texto, reseñar la cantidad gente se salió del teatro antes de que terminara la función o afirmar su juicio con la  opinión de algún crítico presente.
Ya lo advierte Castejón: “En nuestro país muchos creen que reseñar es enjuiciar. Al contrario, la actitud del periodista difiere de la del crítico, su misión será comunicar con un alto margen de veracidad lo ocurrido”. El autor va más allá a enfatizar que en la reseña el periodista no se aparta de los lineamientos del periodismo informativo, como tampoco de los atributos y factores de la noticia, los cuales se mantienen vigentes como exigencias para la reseña. No obstante, esto no es impedimento para que el periodista aporte una interpretación de lo reseñado, dado que “la veracidad informativa que es indispensable en la labor periodística no supone que el periodista esté impedido de transmitir al público su propia interpretación de los hechos” (Castejón, 1989, p. 80).
Y, por último, tengamos presente que, como puntualiza Mariela Torrealba, “la reseña nos cuenta de nuestro tiempo, de nuestro espacio, de nuestras organizaciones, de nosotros mismos” (p. 115). De allí su vigencia y necesidad como género periodístico.

 Referencias

- Castejón, Enrique (1989). Técnicas de la Información. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanides y Educación-UCV.
- Enciclopedia Larousse (1981). Editorial Planeta.
- Dragnic, Olga (1993). La entrevista de personalidad.  Caracas: Fondo Editorial Humanidades y Educación-UCV.
- Dragnic, Olga (1994). Diccionario de comunicación social. Caracas: Editorial Panapo. 
- Herrera, Earle (1986). La magia de la crónica. Caracas: Dirección de Cultura-UCV.
- Martín Vivaldi, Gonzalo (1973). Géneros periodísticos. Madrid: Editorial Paraninfo.
- Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22ª. Edición.
- Torrealba, Mariela (2005). La reseña como género periodístico. Caracas: Editorial Libros de El Nacional/FHE-UCV.


Algunas consideraciones sobre la redacción periodística:


A diferencia de otros textos, el periodístico exige el apego a ciertas normas y preceptivas que, en general, obligan a una redacción en la cual el norte es la claridad, la concisión y la sencillez, lo cual en modo alguno está reñido con la búsqueda de una expresión periodística interesante, fluida y coherente. Por lo general, con la prisa y el poco espacio con el que se cuenta para la difusión de nuestros materiales, se tiende a sacrificar o a olvidar estas reglas básicas de la redacción periodística, lo cual deriva en el uso achatado y pobre del lenguaje y a la exageración en la utilización de muletillas y lugares comunes, que hablan más de pereza mental que de prisa.
En nuestra clase repasamos algunas ideas sobre la organización de la información periodística, el proceso de redacción, así como el uso de citas, las atribuciones y la titulación.
En el siguiente enlace resumimos algunas ideas:


Los comentarios  y ejemplos que siguen han sido tomados en su mayoría del libro de José Luis Benavides Ledesma y Carlos Quintero Herrera: Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa, así como de distintos manuales de redacción y estilo de periódicos como El Tiempo de Bogotá y El País de España. A continuación se abordan algunos de los problemas más comunes de la redacción periodística y los cuales debemos evitar en lo posible.

Los clichés:

Consecuencia del descuido y la pereza del redactor, los clichés o frases hechas evidencian una redacción poco pulida y creativa. Son expresiones relativamente ingeniosas, con sentido metafórico, cuyo amplio uso en el reporterismo se debe a que resuelven fácilmente la prisa a la que cotidianamente se enfrenta el redactor.
Entre los clichés más comunes y que debemos evitar, figuran los siguientes:

-        el beneficio de la duda
-        con las manos en la masa
-        acalorada discusión
-        arrancar aplausos
-        se hará escuchar en el teatro
-        febril actividad
-        dejar salir humo blanco
-        luchar a brazo partido
-        dar la pelea
-        el punto álgido del debate (la discusión...)
-        un golpe de suerte
-        la sangre no llegó al río
-        escapar milagrosamente
-        razones de peso
-        ganar terreno
-        condenado al fracaso

Las muletillas:

Otras de las socorridas formas es el uso de las llamadas muletillas o expresiones comunes. Se trata de expresiones usadas de manera recurrente y, en ocasiones, hasta sin tomar en cuenta el contexto en el que se utilizan. Su aplicación mecánica termina por no añadir al texto. Entre las más usadas tenemos:
-        Así lo expresó (manifestó, declaró, señaló...)
-        En relación con...
-        Al respecto de...
-        A su vez
-        Como se recordará
-        Por otra parte,
-        Según lo dio a conocer

Redundancias y vaguedades:

Un problema presente en una escritura periodística apresurada y sin pulimento se presenta con el uso reiterado de adjetivos y formas adverbiales que a la larga se convierten en lugares comunes. Por ejemplo:
-        resultado final
-        amigo personal
-        multitud de personas
-        expertos calificados
-        nuevo descubrimiento
-        hábito personal

También es común apelar a los adjetivos como una forma de introducir elementos de color y descripciones que ayuden al lector o receptor a comprender la dimensión o las características de lo que expresamos. En estos casos, es preciso tener en cuenta la acertada expresión del poeta chileno Vicente Huidobro, "el adjetivo cuando no da vida, mata". Es conveniente evitarlos e insistir en el trabajo de buscar una palabra o expresión más adecuada al contexto de lo que intentamos comunicar (en lugar de decir: la señora era una anciana, es preferible señalar su edad: la señora tenía 75 años; en vez de afirmar: el alto jugador, indicar: el jugador de 1.89 centímetros de altura). Por lo tanto, evitemos el uso de adjetivos que poco aportan como:
-        Inmenso
-        Desagradable
-        Brillante
-        Enorme
-        Grande
entre muchos otros.

Decir más con menos:

Cuando escribimos, por lo general, no nos detenemos a pensar en la economía de la expresión. Hay ideas que pueden ser expresadas con menos palabras sin que pierdan el sentido. Decir más con menos, es lo que debemos procurar cuando redactamos. Por ejemplo:
-        Llevaron a cabo una reunión se puede sustituir por se reunieron
-        Está desarrollando actualmente se puede sustituir por desarrolla
-        Dio su aprobación puede sustituirse por aprobó
-        Tomó en consideración puede sustituirse por consideró

Verbos débiles y voz pasiva:

Es conveniente evitar formas verbales débiles, en las que se retrasa la acción por aquellas formas verbales más directas. En este sentido, vale la pena recordar la estructura gramatical propia del castellano: sujeto-verbo-complemento. Antes que el uso de la voz pasiva, es mejor recurrir a la forma activa, de mayor fuerza y más directa.
En lugar de...                             Es preferible...
-   La detención tuvo lugar...       Lo detuvieron...
-        Dijo que quería justicia ...       Pidió justicia...
-        Ocurrió el derrumbe...           El edificio se derrumbó...
-        El criminal se fue corriendo... El criminal huyó...

Voz pasiva                                                     Voz activa
- El hecho fue denunciado por la víctima         La víctima denunció
- El accidente fue causado por un bus          Un bus causó el accidente
- Considerado por los críticos                         Los críticos lo consideran

Vigésimo y no 20avo.

Es común encontrar en algunos textos una incorrección en el uso de los sufijos avo. y ava. para señalar cifras ordinales. Las terminaciones avo. y ava. fraccionan. Si decimos vigésimo estamos indicando con el ordinal que algo ocupa el lugar 20, mientras que si decimos 20avo. estamos señalando la veinteava parte de un todo. Por lo tanto, no podemos hablar del veinteavo o 20avo. lugar de una competencia ni del 10ava. edición de los premios X, sino del vigésimo lugar y de la décima edición.

Y por último...

"El lenguaje periodístico debe ser vigoroso, directo, con palabras llenas de significado y capaces de evocar imágenes. Este principio queda precisamente plasmado en la expresión 'Muéstralo, no me lo digas' (Show, don't tell me, en inglés). Al lector hay que mostrarle los hechos, no contárselos ni comentárselos [...] El reportero se limita a mostrar cómo suceden las cosas, cómo se comportan las personas, de modo que el lector saque sus propias conclusiones. No hacerlo implica relegar al lector a la pasividad, a no involucrarse con la historia que le estamos contando y, lo que es peor, despreciar su inteligencia para analizar los hechos" (Benavides y Quintero, 1995, p. 107)

Referencias

- Benavides, José y Quintero, Carlos (1997). Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa. México: Edit. Alhambra.
- Cantavella, Juan y José Serrano (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.
- Covarrubias, Jorge (1996). Manual de técnicas de información periodística. Associated Press.
- Diario El País (1997). Libro de Estilo de El País. España: Ediciones El País.
- Diario El Tiempo de Bogotá (1995). Manual de Redacción. Bogotá: Editorial Printer Colombiana.
- Diccionario Enciclopédico Vox, Lexis 22. Gramática, lengua, estilo. Círculo de Lectores, 1980.
- Grijelmo, Alex (1997). El estilo del periodista. Barcelona: Taurus
- Martínez Albertos, José Luis (1972). Curso General de Redacción Periodística. Edit. Mitre.
- Ronderos, Ma. Teresa y otros (2002). Cómo hacer periodismo. Bogotá: Edit. Aguilar.