Translate

domingo, 30 de marzo de 2014

Ese diálogo “público” llamado entrevista


Si buscamos una precisión etimológica de la palabra entrevista, encontramos que el DRAE la define de este modo:
entrevista.
1. f. Acción y efecto de entrevistar o entrevistarse.
2. f. Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en lugar determinado, para tratar o resolver un negocio.
Otros diccionarios hablan de: “reunión concertada”. Como sinónimos: díalogo, plática, charla, conversación.

Una definición general de entrevista la encontramos en el libro de  Ana Virginia Robles de Casado, La entrevista como una forma de comunicación interpersonal y su utilización en el periodismo (1980):

…“entendemos la entrevista como un acto comunicativo (situación de comunicación), donde se aplican diversas técnicas con el objetivo de intercambiar ideas y sentimientos para lograr un propósito o fin determinado” (p. 20).

La misma autora, basándose en el estudio psicológico de Brammer y Shorton, Psicología terapéutica (1961), señala algunas características a tomar en consideración:

1.- Toda entrevista se da dentro de una situación de comunicación.
2.- Existen objetivos predeterminados, la mayoría prefijados por ambos participantes.
3.- La mayoría de las entrevistas tienen algún tipo de estructuración.
4.- Se realizan en un tiempo, lugar y espacio determinado.
5.- Intervienen factores interpersonales, ambientales y de contexto.
6.- Existe interés en la comunicación por parte de ambos dialogantes o por lo menos por uno de ellos.

“Entre los objetivos generales de la entrevista tenemos el obtener información, el dar información y algunos autores añaden un tercer objetivo que es cambiar actitudes o conductas” (p.p. 52-53).

La entrevista es quizás uno de los actos comunicativos más comunes del ser humano en sociedad. No hay actividad de relación humana, desde la familiar a la laboral, que no pase por la entrevista como contacto y relación interpersonal.
Hoy la entrevista es una práctica común en ámbitos diversos de las relaciones sociales: la psicología la utiliza en pruebas y contactos de evaluación psicológica; las áreas llamadas de Recursos Humanos se sirven de ellas para la contratación de personal; el comercio, el mercadeo y las ventas las tienen como base de relación económica, etc.

La entrevista en las Ciencias Sociales:


Una de las áreas del saber humano que tradicionalmente ha recurrido a la entrevista como herramienta de trabajo e investigación son las Ciencias Sociales:
“La entrevista es utilizada en las Ciencias Sociales, como el mecanismo cuya finalidad es reunir datos necesarios para la verificación de la o las hipótesis de una investigación científica”, sostiene Robles de Casado (p. 86).

Pero este fin no es el único, dado que también puede utilizarse en las fases iniciales de una investigación, antes de la formulación de la hipótesis.

Volvemos a las observaciones de Robles de Casado:
“De manera que la entrevista es una técnica fundamental para la obtención de información con fines de investigación pero es a través del método científico que se convierte en una técnica con mayor validez para las Ciencias Sociales” (p. 86).

La entrevista realizada a los fines de la investigación científica puede orientarse al estudio de aspectos tanto individuales como sociales, según sea la orientación general del estudio.

El uso de la entrevista en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales es amplio: opiniones, motivaciones, actitudes y aptitudes, investigaciones sociológicas, antropológicas, spicológicas, históricas, etc. En algunas de estas disciplinas se aplican entrevistas de diferente naturaleza, en función de los objetivos de la investigación científica.

Es el caso de la entrevista llamada “profunda”, dirigida a obtener información sobre las motivaciones, conductas y actitudes no reconocidas. También de la entrevista de historia de vida, basada en la recopilación de las historias individuales de las personas consultadas. de la entrevista focalizada, llamada también convergente o centralizada y dirigida a ayudar a las personas a expresarse y clarificarse en relación a un aspecto particular común a las personas entrevistadas.
Algunas de las diferencias entre la entrevista de difusión (periodística) y la entrevista con fines de investigación, pueden sintetizarse del siguiente modo:

Diferencias:

Entrevista periodística:
- La entrevista periodística no está sujeta al método científico, aunque el periodista debe realizar labores de investigación que obligan a indagar exhaustivamente, planificar y organizar su labor. Esta tarea no se realiza con la meta de obtener informaciones de validez científica, sino de informar de manera lo más veraz y completa posible.
- La entrevista periodística, implica una técnica investigativa y una técnica redaccional particulares del género.
- La entrevista periodística tiende a presentar al entrevistado fuera del contexto social: se resalta lo atípico, la rareza.
- El anonimato del entrevistado en la entrevista periodística es una excepción, cuando se recurre a ello por lo general se busca preservar la intimidad o seguridad del entrevistado. En líneas generales, la entrevista otorga  relieve público a la persona entrevistada.

Entrevista en las Ciencias Sociales:
- La entrevista con fines de investigación debe cumplir con métodos de rigor científico utilizados por las Ciencias Sociales.
- La técnica investigativa en las ciencias sociales está en función de procedimientos de investigación y búsqueda orientados a la confirmación de una hipótesis de trabajo.
- La entrevista de investigación se ocupa del hombre como ente social, en su complejidad socio-cultural.
- El anonimato y la confidencialidad del entrevistado son prácticas propias de la investigación social.
(Robles de Casado, p.p. 90-91).

La entrevista en el periodismo


Cuando hablamos de la entrevista periodística, el diálogo resulta clave a la hora de la construcción de los discursos informativos, al punto de cumplir dos tareas en el periodismo, como lo distingue Olga Dragnic (1994) cuando indica que la entrevista puede entenderse:
-        Como sinónimo de diálogo, es un método de investigación, un método indagatorio que “procede en su gran mayoría de las fuentes vivas y por lo tanto se impone el uso del diálogo”.
-        Como “un género informativo, en el cual está presente el diálogo explícito o implícito con la fuente, como técnica redaccional más importante” (p. 93).
Esta autora aporta dos elementos clave para comprender el creciente peso de la entrevista como método y como género periodístico:
“Los datos obtenidos a través del método “entrevista” pueden ser utilizados en cualquier género periodístico. Pero en el género entrevista la relación que se establece entre el entrevistado y el entrevistador es dialogal y se debe reproducir en mayor o menor medida, la conversación llevada a cabo durante el encuentro” (p. 93). En este mismo sentido se orienta Enrique Castejón (1989) cuando sostiene que la entrevista es uno de los géneros periodísticos por excelencia y sobre la cual descansan todos los demás géneros. La entrevista será siempre un género de obligada utilización.
Ahora bien, la entrevista como género periodístico se basa, como puntualiza Monserrat Quesada, “en el diálogo con personas notorias, cuyos nombres, actividad u opiniones merecen el interés y la atención pública” (p. 377). Su desarrollo y popularización en diversos medios y formatos, desde los incipientes momentos de la prensa industrial de finales del siglo diecinueve, llevó a la entrevista a alcanzar la condición de “género independiente, capaz de formularse según una tipología claramente diferenciada, con características y estructuras propias que la distinguen de cualquier otro género periodístico y con una historia y evolución que la han llevado a ocupar un espacio central en todos los medios de comunicación actuales” (p. 377).
De la amplitud y alcance de esta forma del diálogo humano, da cuenta Leonor Arfuch (1995), cuando apunta que:
“Si en los Diálogos de Platón, Sócrates inauguraba el camino de la conversación con otro como posibilidad de acceso al conocimiento, la entrevista ha conservado algo de esta herencia, aproximándonos a una gama muy amplia de personajes, temáticas y situaciones. Considerando su creciente expansión en el discurso informativo –uno de sus usos posibles-, es evidente que constituye una instancia irreemplazable para la creación del contenido de noticias, sobre todo en radio y televisión. Remitiéndonos específicamente a la política, la entrevista ha ido reemplazando gradualmente a otras formas (declaraciones, mensajes, discursos oficiales), instaurando con las figuras públicas una relación de proximidad” (p. 23).
Bien lo señala Jorge Halperín (1995), cuando al referirse a la entrevista periodística la define como “la más pública de las conversaciones privadas” y agrega:
“Funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva con interrupciones, un tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de intimidad), pero está construida para el ámbito público” (p. 13).
En este mismo sentido, cabe destacar lo aportado por Monserrat Quesada (2004), quien plantea que “probablemente la característica que mejor define el género de la entrevista sea la capacidad de testimonio que toda entrevista entraña” y al considerarla un “género emotivo que pretende captar al lector con su cercanía” expone que:
“Más que cualquier otro género periodístico, la entrevista consigue transmitir al lector la sensación de estar asistiendo en primera persona, como testigo mudo y privilegiado, a la conversación mantenida entre el entrevistador y el entrevistado, y esa sensación, a veces muy vívida, se produce independientemente del tipo de entrevista por el que el periodista haya optado e incluso al margen del leguaje que utilice para su redacción” (p. 377).

 Compartimos las láminas de las clases dedicadas a este tema:


 Referencias

- Arfuch, Leonor (1995). La entrevista, una invención dialógica. España: Edit. Paidós.
- Castejón, Enrique (1989). Técnicas de Información. Caracas: Ediciones de la FHE-UCV.
- Dragnic, Olga (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Edit. Panapo.
- Halperín, Jorge (1995). La entrevista periodística. Intimidades de la conversación pública. Buenos Aires: Edit. Paidós.
- Quesada, Monserrat (2004). “La entrevista”. En: Cantavella, Juan y José Francisco Serrano (Coords.). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Barcelona: Editorial Ariel.
- Robles de Casado, Ana Virginia (1980). La entrevista como una forma de comunicación interpersonal y su utilización en el periodismo. Caracas, Cuadernos de Periodismo, CNP D.F. Nº 5.