Translate

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ganadores del Concurso de Reportajes de la ECS-UCV


La pasada semana se anunciaron los ganadores del Concurso de Reportajes de la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Este concurso, dirigido a reconocer el trabajo realizado por nuestros estudiantes en la asignatura Periodismo III, de la Cátedra de Periodismo Informativo, del Departamento de Periodismo, contó con la participación como jurados de los periodistas Laura Castillo (El Nacional); Laura Weffer (Últimas Noticias) y Joseph Poliszuk (El Universal), quienes decidieron otorgar tres premios (primero, segundo y tercer lugar), así como varias menciones especiales y reconocimientos especiales a trabajos que destacaron por su calidad.
El Director de la Escuela, profesor Miguel Ángel Latouche, abrió el acto con unas palabras de reconocimiento y estímulo a los ganadores y participantes. De igual forma, el periodista Joseph Poliszuk, en representación del jurado, saludó la iniciativa, además de reconocer la calidad y el nivel profesional de los trabajos presentados a concurso.


Miguel Ángel Latouche, Director de la ECS-UCV,
al instalar el acto de premiación del Concurso de Reportajes. 
La profesora Liza López, promotora de esta iniciativa,
anunció los ganadores y las menciones del Concurso.

Joseph Poliszuk, miembro del jurado del Concurso,
destacó la calidad de los trabajos presentados.
 A continuación reproducimos el veredicto del jurado con los ganadores del concurso:

1er lugar: Detrás de un mágico medicamento puede haber trucos (pastillas chinas).
Autora: Diana Rodríguez
“Por destacar una realidad poco abordada en los medios de comunicación, con profesionalismo y una variedad de fuentes nacionales e internacionales que no dejan preguntas al aire. Combina testimonios de primera fila con estudios médicos y los plasma en un trabajo que cumple con todos los requisitos de un reportaje formal. Reúne todas las características de un trabajo periodístico. Es interesante, pertinente, bien escrito y riguroso”.

2do. lugar: La carretera de Carayaca es una mina de oro.
Autora: Ibis León
“Por abordar una problemática local de manera profunda y trascender la mera denuncia, a través de herramientas del periodismo de investigación. Muestra, además, la intención de atrapar al lector con una redacción sencilla y bien planteada. Es un trabajo serio, pero escrito de manera humana. Además, presenta revelaciones importantes”.

3er lugar: Cuando el descanso eterno tiene un precio.
Autoras: Susley Munévar y María Alejandra Flores
“Por presentar una noticia que bien pudiera abrir una investigación judicial por noticia criminis. Se trata de un trabajo que alerta, advierte y sensibiliza sobre una realidad en principio local, pero que se está repitiendo en varios puntos del país”.

Menciones especiales: 
- Los hijos de la cárcel 
Autor: Eudomar Chacón
“Por sacar del anonimato un tema duro y fundamental, que escapa a la agenda de los medios venezolanos. A través de una redacción clara y conmovedora, apela al periodismo clásico para abordar una realidad del sistema carcelario”.

- ¿Cuánto cuesta ser parte de la sociedad de la información? 
Autoras: Verónica Asuf / Diana Rodríguez
“Por presentar de forma sencilla y clara un reportaje rico en cifras, testimonios y fuentes. Desde una perspectiva reflexiva, no solo se preocupa en dar a conocer un fenómeno sino que indaga en las causas y consecuencias del tema abordado”. 


- Acoso escolar.
Autora: Carla Carvajal
“Es un trabajo completo con información propia, que busca presentar todas las aristas de la problemática abordada”.  
Reconocimiento del jurado:


- El poder de los partidos dentro de la UCV.
Autoras: Marielis Briceño / Patricia Sosa
 “Se aproxima de manera valiente a un tema "políticamente incorrecto" en los medios de comunicación nacional y muestra, además, un esfuerzo de los autores por abrir puertas que les cerraron durante la pesquisa periodística”.

- Sueños inconclusos en una interminable espera.
Autora: Kemberlin Correa
“Aborda de manera creativa todas las aristas de un tema que combina deportes, economía y desarrollo local. La redacción es entretenida y sabe enlazar los diferentes temas que hay alrededor del reportaje”. 

- Donación de órganos. 
Autora: Eileen Rada
 “De manera sencilla, se pasea por el entramado de la donación de órganos en Venezuela”.

- El misterio de los cupos en UCV.
Autora: Libia Caballero
“Destapa un escándalo y también aborda un tema "políticamente incorrecto" no solo en los medios de comunicación del país sino también a lo interno de la UCV, donde estudian los autores”.

Premio de los lectores:

También se incluyó, por iniciativa de los propios estudiantes, el renglón Premio de los lectores, al reportaje más leído y comentado en el blog. En esta oportunidad, el trabajo ganador, con 412 visitas, fue el siguiente:

- Refugiados en La Rinconada: tres mil a ganador.
Autora: Génesis Sandoval

Los otros trabajos participantes fueron:

Delitos informáticos:el nuevo estándar de la delincuencia organizada
Autora: Carolina Daly
Mujeres venezolanas optan por vivir en concubinato
Autora: Carla Carvajal
No siempre hay un final de película
Autoras: Shandra Delgado / Roysbel Vielma
Retardo procesal: un túnel sin salida
Autor: Armando Altuve
- El destino de la Concha Acústica
Autora: Dalia Duarte
Caracas: una selva de cemento
Autora: Patricia Sosa

Todos estos trabajos pueden leerse en el blog del Concurso:

lunes, 19 de noviembre de 2012

Premiarán los mejores reportajes de estudiantes de la ECS-UCV



El próximo jueves 22 de noviembre se anunciarán los ganadores del Primer Concurso de Reportajes realizados por nuestros estudiantes de Periodismo III durante el pasado período lectivo (2012-I). Esta actividad, propuesta por la profesora Liza López y promovida por el Departamento de Periodismo de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, está dirigida a reconocer los mejores trabajos realizados por nuestros alumnos a lo largo del semestre.
La selección de los ganadores estuvo a cargo de tres periodistas de reconocida trayectoria en  medios impresos venezolanos: Laura Castillo (jefa del suplemento Siete Días de El Nacional), Laura Weffer (sección investigación de Últimas Noticias) y Joseph Poliszuk (investigación del diario El Universal), quienes decidieron otorgar tres permios (primero, segundo y tercer lugar), así como varias menciones especiales a los trabajos que consideraron merecedores de esta distinción por su calidad. Igualmente se entregará el premio de los lectores.
En esta ocasión se postularon 17 reportajes realizados por estudiantes de los cursos de las profesoras Mariela Torrealba, Liza López, Rosa Virginia Fagúndez, Emilia Díaz y esta servidora.
Los trabajos que participaron en esta primera edición del Concurso de Reportajes pueden leerse en el siguiente blog: 
El acto de premiación tendrá lugar en el aula C-5 de nuestra escuela, a partir de las 12 del mediodía. ¡Están todos cordialmente invitados!.

La semblanza, una forma del reportaje

Dentro de las posibilidades expresivas del periodismo se encuentra una variante del reportaje conocida como semblanza, forma versátil que abre diversas posibilidades de indagación para el periodista en su búsqueda de temas de interés y significación social.
En el siguiente enlace dejamos algunas ideas sobre la semblanza:
http://es.scribd.com/doc/113860908/Semblanza-Como-Variante-Del-Rep-Interpret

Cuando el tratamiento define la información



Portada del primer número de la revista Time, 1923

"Es frecuente señalar que el periodismo es una práctica profesional que puede ser ejercida por cualquiera en la medida en que informar, interpretar y opinar son actividades en las que cualquiera puede ser declarado competente, son además acciones que nos hacen humanos y a las que tenemos derecho. En efecto todo el presupuesto anterior es cierto, aunque el periodismo no informa ni como lo haría cualquiera, ni sobre lo que haría cualquiera; no interpreta como lo haría cualquiera, ni sobre lo que haría cualquiera y… la opinión… la opinión es harina de otro costal"...
La anterior reflexión de la profesora Mariela Torrealba, docente del Departamento de Periodismo de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, bien puede servir de orientación para adentrarnos en el tema de los tratamientos de la información periodística.


Informar, interpretar marcan enfoques, métodos y procesos diferenciados en la práctica periodística, lo que a su vez ha dado lugar a tendencias que con mayor o menor fortuna han encontrado su lugar en el quehacer profesional. Hoy por hoy, los tratamientos de la información periodística constituyen un aspecto fundamental para articular la perspectiva desde la cual se informa (y opina) en el periodismo.
A continuación dejamos el enlace a las láminas de este tema tratado en clase:


Igualmente recomendamos la lectura del texto de la profesora Torrealba: "El periodismo y sus procesos profesionales, más allá y más acá de la web". En Anuario Ininco, Nº 1 -2010, cuyo enlace se encuentra disponible en la lista de lecturas incluidas en este blog.



La organización del reportaje: algunas ideas

Para proseguir con el tema del reportaje interpretativo, les dejamos algunas ideas sobre la organización del material y la estructura a la que debería responder este tipo de enfoques periodísticos:
http://es.scribd.com/doc/112689857/El-reportaje-interpretatitvo-organizacion

lunes, 29 de octubre de 2012

Un aspecto clave para la interpretación: el contexto

La interpretación en el periodismo tiene en el contexto un aspecto clave, dado que contribuye a ubicar el hecho o el tema en perspectiva, además de aportar elementos informativos para la cabal comprensión de los alcances y antecedentes del tema tratado. Al contextualizar profundizamos en el tema, lo ubicamos en perspectiva y reforzamos la exigencia periodística de ofrecer un abordaje del hecho o acontecimiento en forma integral. Con ello nos alejamos de nociones superficiales que tienden a presentarlo de manera aislada, sin la debida explicación y contextualización. Los hechos, incluso los más sorpresivos e inesperados tienen una historia, un pasado, unos antecedentes que es menester tomar en cuenta a la hora de presentarlos informativamente. Es nuestra tarea mostrar ese devenir.
A partir de algunas ideas expuestas en el libro de José Luis Benavides y Carlos Quintero, Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa (México. Alhambra, 1997), proponemos una batería de preguntas que podrían orientar nuestro trabajo. Inspirados en una guía de William Blundell, estos autores explican seis dimensiones periodísticas que, basadas en preguntas, "ayudan al reportero a capturar el contexto de un acontecimiento o fenómeno: historia, alcance, causas, impacto, contracorriente, y futuro. Con ellas, el reportero intenta responder al por qué y al cómo de un acontecimiento o fenómeno" (p. 216).
En el siguiente enlace las presentamos:

http://es.scribd.com/doc/111513729/El-Contexto-en-El-Repotaje-Nva-Presentacion

Pero como bien advierten Benavides y Quintero, no se trata de dar respuesta a todas y cada una de estas interrogantes, sino decidir y jerarquizar cuáles son las más relevantes para la realización de nuestras informaciones. En la construcción del contexto juega un papel central el trabajo investigativo por parte del reportero, así como su capacidad analítica y la claridad en el planteamiento central que articula su trabajo.
Por último, vale tener presente lo señalado por Federico Alvarez en su libro La información contemporánea (1978/2010), cuando sostiene que el reportaje interpretativo "está dirigido a la mente del lector; su meta es convencer, no impresionar. De allí que los recursos fundamentales, sin que ello indique desprecio u olvido por la narración y la descripción, son el análisis, la comparación y el razonamiento lógico. Aquí sí es un objetivo la demostración de algo. Todo esto impone un método de trabajo en el cual la reflexión y la investigación se complementan".


domingo, 28 de octubre de 2012

I Jornada de Periodismo Interpretativo Federico Alvarez





Con el lema “Construyamos contexto”, el venidero mes de diciembre se realizará en nuestra Escuela de Comunicación Social de la UCV la I Jornada de Periodismo Interpretativo Federico Álvarez. 

Esta I Jornada se llevará a cabo los días 6 y 7 de diciembre y ha sido organizada por la Cátedra de Periodismo Informativo del Departamento de Periodismo, con el apoyo de la Coordinación Académica de la Escuela.

La actividad está dirigida no sólo a compartir reflexiones e investigaciones en este ámbito del periodismo, sino también a rendir homenaje a la memoria del profesor Federico Alvarez, quien fuera docente del Departamento de Periodismo y ex Director de la Escuela de Comunicación Social. 

Actualmente se mantiene abierto el período de recepción de ponencias en temas como la hermenéutica y el periodismo interpretativo; la metodología de la investigación en el periodismo interpretativo; el periodismo interpretativo y la construcción de contexto; presencia del tratamiento interpretativo en los géneros periodísticos; historia del periodismo interpretativo en Venezuela; el periodismo interpretativo en la dimensión digital, entre otros. 

Durante las sesiones se contará con la presencia de maestros y docentes activos y jubilados de la Escuela, cuyos aportes en este campo han sido significativos. 

La información sobre la Jornada puede obtenerse directamente en el siguiente blog:


http://periodismointerpretativofa-ucv.blogspot.com/p/tematicas.html


Este evento constituirá una valiosa ocasión para que los profesionales y estudiantes de periodismo se aproximen a las reflexiones e investigaciones que sobre el Periodismo Interpretativo se vienen realizando en el país.

jueves, 11 de octubre de 2012

Sobre el Reportaje Interpretativo


A continuación les dejo las láminas utilizadas en nuestra clase sobre el reportaje interpretativo, sus características y demás aspectos relacionados con este género periodístico:

http://es.scribd.com/doc/109713258/El-Reportaje-Interpretativo

El reportaje interpretativo



Federico Alvarez formuló en 1978 en su libro La Información Contemporánea, los aspectos más resaltantes de la interpretación periodística, como una de las metas a cumplir por el periodista de nuestro tiempo.
En este sentido, sistematizó el proceso que se debe seguir para la realización del reportaje y cuyos aspectos podrían resumirse de la siguiente manera:

1.- Selección del tema
2.- Plantear una hipótesis de trabajo. Esta hipótesis sirve de punto de partida, de guía, de brújula a la investigación.
3.- Investigación para corroborar la hipótesis. Consulta a fuentes documentales (bibliotecas, archivos personales e institucionales, otros) y en fuentes vivas (entrevistas, conversaciones con protagonistas, antagonistas y testigos. En el caso de negar la hipótesis, desecharla y “elaborar la tesis con los elementos que se desprenden de la investigación”.
4.- Planteamiento de la tesis del reportaje
5.- Jerarquización y ordenación de los datos encontrados.
6.- Redacción del reportaje
(F. Alvarez, pp. 116-117).


Reportaje Interpretativo
Fases de la investigación

1.- Selección del tema                      
-Naturaleza del suceso
atributos/factores)
en función de:           - Línea informativa del medio
                                   - Característica del público

2.- Formulación de hipótesis de trabajo

3.- Investigación para corroborar hipótesis

4.- Planteamiento de la tesis del reportaje

5.- Jerarquización y ordenación de los datos obtenidos

6.- Redacción del reportaje
I.- Encabezamiento: no es el lead. Planteamiento de la tesis. De lo particular a lo general/ De lo general a lo particular.

II.- Cuerpo o demostración: Jerarquización en orden decreciente de importancia de los datos y argumentos que demuestran la tesis.

III.- Conclusiones: Más datos de peso vinculados con la confirmación de la tesis.

(Fuente: Federico Alvarez (1978). La Información Contemporánea. Caracas: Contexto Editores. p.p.116-117)

Algunas referencias sobre este tema:

-     Alvarez, Federico (1978). La información Contemporánea. Caracas, Contexto Editores. Segunda edición disponible: Caracas, Agencia Venezolana de Noticias, 2010.
-        Castejón, Enrique (2009). Periodismo, recursos para la verdad. Caracas, Panapo
-        Benavides, José Luis y Quintero, Carlos (1997). Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa. México, Alhambra Mexicana.
-        Cantavella, Juan y Serrano, José Fco. (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Barcelona, Editorial Ariel.
-        Herrera, Earle (1981). El reportaje, el ensayo: de un género a otro. Trabajo de Ascenso UCV, mimeo, Caracas (también en Equinoccio, USB)

miércoles, 10 de octubre de 2012

La noticia interpretada


Los temas abordados en esta clase: La noticia interpretada. Características. Diferentes tipos de estructuras en la noticia. Estructura básica. Diferencias con la noticia abordada desde el tratamiento informativo. Ubicación de la tesis, desarrollo demostrativo y análisis del contexto en el género. Uso en el periodismo contemporáneo.
La presentación que acompaña la clase puede verse en el siguiente enlace:

La interpretación como tratamiento periodístico


En las láminas que compartimos a continuación abordamos el tema de la Interpretación como tratamiento de la información periodística. Partimos de un aspecto que consideramos clave: interpretamos para informar mejor. La interpretación es una perspectiva periodística dirigida a ofrecer informaciones que escapen de una  noción de tratamiento de los acontecimientos presentados, narrados sin el contexto que le da sentido en sus causas y en sus efectos. Vale tener presente lo señalado por el catedrático español Lorenzo Gomiz:

“La interpretación periodística permite descifrar y comprender por medio del lenguaje la realidad de las cosas que han sucedido en el mundo y se completa con el esfuerzo, también interpretativo, de hacerse cargo de la significación y alcance que los hechos captados y escogidos para su difusión pueden tener” (Gomiz, Teoría del Periodismo. Paidós, Barcelona, 1997. Página 36).
La clase incluye también los siguientes puntos: aspectos metodológicos de la Interpretación. El problema. La hipótesis. El discurso periodístico interpretativo. Su expresión en los géneros periodísticos: estructura, lenguaje. La demostración y explicación. Diferencias entre el discurso valorativo y la opinión periodística.

A continuación el enlace con las láminas:

jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Por qué interpretar?

Iniciamos las sesiones de la asignatura Periodismo IV con algunos aspectos teóricos sobre la interpretación: 

Las formas de razonamiento: interpretación, análisis, inducción, otras. Tratamientos de la información periodística: La información y la interpretación. Aspectos históricos. Y principios epistémicos: objetividad y hermeneútica ¿Por qué interpretar? 
Dejamos el enlace con las láminas usadas en clase:

http://es.scribd.com/doc/107369031/Periodismo-IV-Por-que-interpretar

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Pasamos la página: Periodismo Interpretativo

En la Escuela de Comunicación Social de la UCV iniciamos un nuevo período académico y en esta oportunidad nos dedicaremos al Periodismo Interpretativo, como parte de la asignatura Periodismo IV del programa de estudios vigente. 
En los próximos meses trataremos algunos de los temas incluidos en el programa de la materia que publicamos a continuación:

Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Departamento de Periodismo
Asignatura: Periodismo IV
Código: 0063
Prelación: Periodismo III

PROGRAMA

Objetivos generales
Proporcionar al estudiante fundamentos teórico-metodológicos que le permitan la comprensión y análisis de los tratamientos periodísticos, particularmente la interpretación, así como la compresión de su importancia para la construcción del espacio público democrático.

Proporcionar al estudiante elementos teóricos, metodológicos y de práctica profesional que le permitan la aplicación de la interpretación en los géneros periodísticos, en particular noticia y reportaje

Objetivos Específicos

Al terminar el semestre, el alumno deberá:

  1. Caracterizar y comprender los fundamentos teórico-metodológicos que explican los tratamientos  informativos, interpretativos y de opinión del periodismo contemporáneo.
  2. Identificar, caracterizar y comprender ética, teórica y metodológicamente el Periodismo interpretativo en la construcción de lo público en sus distintos campos.
  3. Identificar, caracterizar y aplicar el tratamiento interpretativo en el género noticia.
  4. Identificar, caracterizar y aplicar el tratamiento interpretativo en género reportaje.
  5. Determinar el aporte de la profesión periodística en la compresión de los fenómenos que, por su complejidad, afectan las estructuras sociales.

Contenido programático

1.- Tratamientos de la información periodística. Definición. Clasificación general.  Fundamentos teórico-metodológicos. Caracterización, similitudes y diferencias del tratamiento interpretativo con  otros tratamientos de la Información periodística  (Cívico, Explicativo, Predictivo, Investigativo, Nuevo Periodismo, entre otros).

2.- La Interpretación como tratamiento de la información periodística. Características básicas. La información, la opinión y el análisis.

3.- Aspectos metodológicos de la Interpretación. La hipótesis como eje inicial de la labor periodística. Investigación y validación. Selección de fuentes. La tesis como expresión final del razonamiento interpretativo por parte del periodista

4.- El discurso periodístico interpretativo. Su expresión en los géneros periodísticos tanto en su estructura y como en su lenguaje. La demostración y la explicación como herramientas para la construcción de los relatos. Diferencias con el discurso valorativo y de opinión periodística, Manejo del lenguaje periodístico interpretativo en cada medio.

5.- La noticia interpretada. Características. Diferentes tipos de estructuras en la noticia. Estructura básica. Diferencias con la noticia abordada desde el tratamiento informativo. Ubicación de la tesis, desarrollo demostrativo y análisis del contexto en el género. Uso en el periodismo contemporáneo.

6.- El reportaje interpretativo. Características. Diferentes tipos de tratamiento periodístico en el reportaje sus diferencias y similitudes. Ubicación de la tesis, desarrollo demostrativo y análisis del contexto en el género. Diferencias y similitudes entre el reportaje interpretativo, el ensayo, el documental y el análisis de especialistas. Uso en el periodismo contemporáneo.

7- La interpretación y su práctica en diversos medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet y agencias). La interpretación en el contexto venezolano.

8.- Problemas éticos y metodológicos. El riesgo del sesgo.

9.- La Interpretación y sus aportes en la construcción de lo público. Del periodista informante al periodista enfocado en la búsqueda de explicaciones en los diversos campos de la vida social. Relación con otros actores. Los valores éticos frente a prácticas como la información dirigida.


Metodología:
Para la consecución de los fines del curso, se combinarán diversos tipos de metodologías expositivas por parte del docente y de orientación para la elaboración de las prácticas profesionales. Se podrán invitar a expertos en la materia o conducir sesiones participativas para el logro de los objetivos.
El estudiante presentará evaluaciones teóricas, prácticas y ejercicios conducidos por el docente.

Evaluación:
A fin de determinar el alcance de los objetivos planteados en la materia por parte del estudiante, la evaluación se orientará en dos sentidos:
1.- Compresión y aplicación de las herramientas metodológicas de la interpretación: Mediante el desarrollo de noticias y reportajes, los estudiantes podrán emplear y revisar las diversas herramientas que la interpretación plantea para su aplicación, desde la concepción de una hipótesis, pasando por el proceso de investigación para su validación y su evaluación final, con el fin de convertirla en una tesis

2.- Análisis de los problemas que plantea la interpretación desde diversas perspectivas: A través de discusiones, estudio de casos y lecturas de trabajos inscritos en esta corriente, los estudiantes realizarán actividades para apreciar la importancia y las implicaciones de la práctica de esta corriente.


Estas líneas generales de evaluación tendrán su expresión a través de la evaluación exploratoria, que permitirá apreciar las ideas que los estudiantes manejan al comenzar a desarrollar los contenidos de la asignatura; la evaluación formativa, que persigue calibrar los niveles de compresión alcanzados en cada contenido, y la evaluación sumativa, que comprende actividades con una ponderación específica dentro del plan de evaluación establecido para la asignatura.


Bibliografía

ALVAREZ, Federico (1978). La Información Contemporánea. Contexto Editores, Caracas.
BASTENIER, Miguel Angel (2001): El blanco móvil, Curso de periodismo. Madrid, Ediciones El País-Grupo Santillana.
BENAVIDES, José Luis y QUINTERO, Carlos (1997): Escribir en prensa. Redación informativa e interpretativa. México. Alhambra Mexicana.
BLANCO, Patricia (2001). Una aproximación al Periodismo de Precisión. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
BOSCÁN, Juan Pablo (2006). Argumentación, discurso periodístico y reportaje interpretativo. En Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 12, pp. 45-57
CANTAVELLA, Juan y SERRANO, José Fco. (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: Informar e interpretar. Barcelona. Editorial Ariel.
CAPOTE, Truman (1980). A sangre fría. Barcelona-España, Editorial Bruguera.
CASTEJON LARA, Enrique (1992): La verdad condicionada. Corprensa, Caracas.
DADER, José Luis (1997). Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Editorial Síntesis. Madrid
DEL RÍO, Julio (1978). Periodismo Interpretativo. México, Ciespal).
DRAGNIC, Olga (1994). Diccionario de Comunicación Social, Editorial Panapo, Caracas.
ECO, Umberto (2003). Labor crítica del Periodismo. En Chasqui Nº 81 [Revista en Línea]. Disponible: http://chasqui.comunica.org/content/view/183/64/
FAGOAGA, Concha (1982): Periodismo interpretativo, el análisis de la noticia. España, Editorial Mitre.
GRIJELMO, Alex (1997). El estilo del periodista. Editorial Taurus. Madrid, España.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1996): Noticia de un secuestro. Colombia, Editorial Norma.
GONZÁLEZ LEMES, Ivet; BRIZUELA, Luis; y GONZÁLEZ, María de los Ángeles (2008) Tocar el fondo a un chasquido de dedos. Aproximaciones a las características del estilo interpretativo en las agencias de noticias. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 14, pp. 419-433.
GUILLERMOPRIETO, Alma (1994): Al pie de un volcán te escribo. Colombia, Editorial Norma.
GUILLERMOPRIETO, Alma (1999). El reportaje. Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, Manizales-Colombia
Gutiérrez, Siglic (2006). El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico-metodológico para la discusión. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Disponible:
HERRERA, Earle (1991). El reportaje, el ensayo. Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Caracas.
KAPUSCINSKI, Ryzard (2000): Ébano. Barcelona-España. Editorial Anagrama.
KAPUSCINSKI, Ryzard (2003): Los cinco sentidos del periodista (Estar, ver, oír, compartir, pensar). México. Fondo de Cultura Económica-Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano.
MACÍA, Carlos (2008). La depauperación del reportaje en las redacciones se bosqueja en el aula universitaria. Estudio de campo de las deficiencias relevantes (2002–2008). En Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº 14, pp. 483-495.
MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1997). El ocaso del periodismo. Editorial CIMS. Barcelona
MEYER, Phillip (1993). Periodismo de precisión: nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona, España, Bosch Casa Editorial.
QUESADA, Montserrat (1987). La Investigación Periodística. El caso español. Ariel Comunicación. Barcelona
REYES, Gerardo (1996): Periodismo de Investigación. Editorial Trillas, México
RODRÍGUEZ ALFANO, Lidia (2002). La argumentación como macro-operación de la lógica natural.  En Signos literarios y lingüísticos, v1, enero-marzo, pp. 121-150.
RONDEROS, María Teresa y otros (2002): Cómo hacer periodismo. Colombia, Aguilar.
SANCHEZ-BRAVO CENJOR, Antonio (1979). Periodistas: mensajeros, escribas y retóricos. Madrid, Editorial Pirámide.
SANTIBÁÑEZ, Abraham (1974): Periodismo Interpretativo. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
SECANELLA, Petra (1986). Periodismo de Investigación. Editorial Tecnos, Madrid.
VELÁSQUEZ, Luis (2004). Secretos del reportaje. En Revista mexicana de comunicación, octubre-noviembre, pp. 18-30.
WOLFE, Tom. El nuevo periodismo. Barcelona, Editorial Anagrama.


martes, 11 de septiembre de 2012

Algunos apuntes sobre el periodismo investigativo


En primer lugar, es conveniente tener presente que, como ya lo han señalado maestros y teóricos del periodismo, todo buen periodismo es esencialmente investigativo, tiene en la investigación su base. Por lo tanto, se tiende a pensar que es una redundancia decir periodismo de investigación, porque todo periodismo es investigación.
No obstante, un criterio diferenciador sería considerar al “periodismo de investigación como aquel tipo de periodismo caracterizado por ser una actividad periodística en la que se intenta develar, poner de relieve, denunciar aspectos ocultos de un hecho o de una situación que algunas personas, fuentes o instituciones están interesadas en ocultar” (Gerardo Reyes: Periodismo de Investigación, 1996)
 Recordemos la expresión del veterano periodista estadounidense Robert Greene (1929-2008):
“Es el reporterismo que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre un asunto de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto” (Citado en el libro de  G. Reyes).
 Una premisa básica del Periodismo de Investigación es que debe ser fruto del trabajo del reportero. Por lo tanto, no se pueden considerar trabajos de Periodismo de Investigación, aquellos basados en informes obtenidos de investigaciones realizadas por otras personas u organismos.
En fechas más recientes, la teoría del periodismo se ha decantado hacia el uso del término Periodismo Investigativo, precisamente para calificar y clasificar a esta práctica periodística que, como la caracteriza William Gaines en su libro Periodismo Investigativo (1994) es:
1)    “aquella que es producto del trabajo original del periodista, en contraposición a un informe sobre la investigación de una entidad pública; 2) aquella en la que haya existido algún intento de ocultar la información; 3) aquella que sea de importancia para el público”.

De los orígenes a los desafíos

Vinculado en su origen con la prensa industrial estadounidense de comienzos del siglo XX, las primeras expresiones de esta práctica periodística -centrada en casos de corrupción, abusos contra trabajadores, entre otros temas- fueron recibidas con desconfianza y descalificaciones por parte de sectores políticos y económicos, al punto que algunos de los periodistas de entonces recibieron la denominación peyorativa de “rastrilladores de estiércol” (muckrakers), que se le atribuye al presidente Theodore Roosevelt.

Bernstein y Woodward, los periodistas
del Washington Post que trabajaron
en el caso Watergate.

Fue precisamente en este país donde se produjo uno de los casos más paradigmáticos del llamado periodismo investigativo: el “caso Watergate”, en 1972. El trabajo de investigación periodística adelantado por los reporteros del diario The Washington Post, Robert Woodward y Carl Bernstein, sobre un escándalo de espionaje político que involucró directamente al Presidente de EEUU, Richard Nixon y lo llevó a su renuncia en 1974.
El expresidente de EEUU, Richard Nixon (1913-1994)

Este caso, que incluso fue llevado al cine (“Todos hombres del Presidente”, 1976),  así como otros tanto en Estados Unidos, Europa e incluso en Latinoamérica, contribuyeron a forjar lo que el periodista Robert Atwood llamó el “aura de leyenda” alrededor del periodismo investigativo pero que en modo alguno da cuenta de una actividad que en su mejor expresión debería ser asumida como una actividad, “un modo de trabajar constante, enrollado en nuestras vidas profesionales del día a día, e inspirado en una manera de mirar y analizar la sociedad que nos rodea”, como escribió Atwood.

La investigación de la periodista chilena Patricia Verdugo
abrió el camino para enjuiciar a Pinochet.

También cabe destacarse la investigación que por casi veinte años llevó adelante la periodista chilena Patricia Verdugo y que hizo posible abrirle juicio al exdictador augusto Pinochet por la llamada “Caravana de la muerte” en la cual fueron asesinados 72 ciudadanos de manos de militares chilenos luego del Golpe de Estado en 1973. Su investigación periodística, recogida en el libro Los Zarpazos del Puma (Chile, 1989) llevó a Pinochet y otros militares al banquillo de los acusados por crímenes de lesa humanidad.
Por otro lado, están los trabajos radicalmente retadores como los del veterano periodista alemán, Günter Wallraff (http://www.guenter-wallraff.com/), quien con sus investigaciones nada convencionales, puesto que apela al lado controvertido de la reportería (disfraces, encubrimiento de su identidad, etc.), ha desnudado el poder mediático e industrial de su país (El periodista indeseable, 1979), así como ha denunciado las condiciones de explotación de minorías inmigrantes (Cabeza de turco, 1985). Este tipo de práctica, que se conoce como “periodismo de inmersión” (missrepresentation), y que como bien explica Robert Atwood en la introducción del libro Métodos de impertinencia (2010), resulta éticamente inconveniente, puesto que “implica mentir, expone al periodista a represalias y genera una ruptura en la relación  de transparencia que debiera existir entre el reportero y la sociedad”. No obstante, el propio Atwood sostiene que hay situaciones en las que se justifica, “en su mayoría cuando se trata de investigaciones sobre estafas al público que uno puede constatar solamente como afectado”. Son diversos los trabajos periodísticos que apuntan en este sentido y que tienen en Günter Wallraff una referencia, pero que de alguna manera suponen un dilema, una disyuntiva ética presente en el periodismo investigativo. No es poca cosa esto que Luis Miguel Carriedo, llamó “El disfraz del periodismo”:

El periodista alemán Günter Wallraff

Pero más allá de la perspectiva heroica que puede otorgarse al periodismo de investigación, este puede realizarse para abordar una gama prácticamente infinita de temas que no se circunscriben sólo a la corrupción y el abuso de poder, pues como señala Atwood, “sus principios y métodos pueden aplicarse perfectamente a temas de menor envergadura, los que no necesariamente pueden tumbar un gobierno, salpicar la imagen de algún político nacional o figurar en la primera página de un diario, pero que de igual forma tienen vital importancia para el público o un sector de él”.
Por tanto, los periodistas investigativos no son sino periodistas. No son héroes, ni fiscales, ni detectives. En palabras del periodista español Miguel Ángel Nieto:
“Son periodistas, mujeres y hombres enamorados perdidamente de su oficio que tuvieron la audacia de estar en el momento preciso en el lugar adecuado. Y por eso tuvieron la suerte de que los grandes temas les tocaran a ellos y no a otros. Y además fueron obstinados y supieron dudar y sospechar de aquello que silenciaba el poder. Y se atrevieron a investigar. Aguantaron las amenazas, resistieron los sobornos y fueron independientes incluso de las empresas que a fin de mes les pagaban”.

Los riesgos y limitaciones del periodismo investigativo


“¿Tiene la prensa el derecho a recurrir a cualquier medio para lograr una noticia? ¿El fin siempre justifica los medios? ¿O hay límites éticos que deberían ser considerados por los periódicos?” se preguntaba Don Pember, catedrático emérito de la Universidad de Washington (EEUU), quien califica este tipo de reporterismo como “Periodismo Macho”.
A lo anterior cabe sumar lo expuesto por Greene, ya citado en el libro de Gerardo Reyes (1996):
“El peor enemigo del periodismo de investigación no es el director del periódico amedrentado o el presidente represivo o el ultrajado anunciante, ni siquiera el juez parcializado. Es el mal periodismo de investigación”.
Estas serían algunos de los riesgos que pueden afectar periodismo investigativo:
-        La “denunciología”. La denuncia sin base, sin confirmación ni sustento.
-        Poco control por parte del periodista en la investigación, lo que lo lleva a confiar y a depender de sus fuentes y en ocasiones estas no son ni tan confiables ni tan inocentes.
-        Violar la privacidad de las personas en nombre del “interés común”.
-        Los alcances éticos de la investigación periodística: ¿el fin justifica los medios? (uso de cámaras y grabadores ocultos, uso de nombres y datos falsos por parte del periodista).


De allí la exigencia de que el periodista mantenga su independencia, entendida en un doble sentido, como escribe Montserrat Quesada, catedrática de la Universitat Pompeu Fabra, España, en su libro La investigación periodística (1987):
“Por un lado, el periodista debe desarrollar su trabajo liberado de todo tipo de compromisos ajenos al medio en el que trabaja que en un momento dado puedan limitarle su labor.(...) Por otro lado, las indeseables dependencias que el periodista investigador debe eludir en su trabajo no son solamente de orden político o simpatías ideológicas (sino también de sus compromisos laborales con empresas u organismos)”.
Bien lo pone de relieve el maestro Javier Darío Restrepo, cuando sostiene que los valores éticos de la investigación periodística (incluido el periodismo de investigación), independientemente de su naturaleza, “son los que se requieren para ser un buen periodista”. Y ofrece a continuación una síntesis de lo que se le exige:
a) “Compromiso con la verdad. Que es algo distinto del amor por la verdad, o de la pasión por la verdad. Se trata de algo más exigente: la entrega de todas las posibilidades del periodista en beneficio de la verdad. Además de esa entrega, buscar la verdad supone valentía; en muchos casos, el sacrificio de los propios intereses y la tenacidad para seguir una pista o para documentarse, y la capacidad de indignarse ante la injusticia o ante la crueldad”.
b) “La independencia, o ruptura de las dependencias, o de las obsecuencias, y temores ante el poder. Este se subordina a la intención de ofrecer al lector todos los datos sobre el hecho investigado, mientras el miedo y los intereses propios se someten a control. A su vez, la búsqueda de favores o de poder, desaparecen ante el propósito fundamental de ofrecer la verdad de los hechos al lector, a pesar de la oposición o las presiones de quienes rechazan la publicación de la noticia o de la investigación”.
c) “La responsabilidad frente a la sociedad. Una investigación periodística es una respuesta que el periodista le da a la sociedad que tiene el derecho de conocer todo lo que concierne al interés público. La investigación periodística no se hace para vender periódicos u obtener rating, ni para ganar premios de periodismo, ni para consolidar un poder. Se investiga porque así se sirve al derecho fundamental de conocer; porque el conocimiento completo permite decisiones acertadas y libres”.
Para ver en detalle estas ideas de Restrepo, véase su sección Consultorio ético, en el sitio de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI):  http://www.fnpi.org/consultorio-etico/consultorio/
Pero así como nos hemos referido a algunos riesgos y dilemas del periodismo investigativo, vale la pena destacar otros aspectos que igualmente inciden en la labor profesional de quienes se dedican a este tipo de trabajos periodísticos, como son el acceso y la relación con las fuentes; los riesgos de censura y autocensura por la vía de presiones y amenazas a la integridad, la vida del periodista y de sus familiares o allegados; y el acoso legal por la vía de demandas y acciones legales en su contra.


En el caso venezolano, tanto estudiosos del tema como los propios periodistas que se dedican a esta labor destacan las severas restricciones para acceder a las fuentes, especialmente las oficiales. Robert Atwood lo observaba hace unos años: “Obviamente, el marco legal para el acceso a la información no es óptimo en Venezuela. Aunque la Constitución de 1999 garantiza el acceso a la información pública, este derecho aún ni ha sido reglamentado”. Del mismo modo, puede señalarse la limitante del marco jurídico que en países como el nuestro incluyen los llamados “delitos de desacato”, como lo advertía hace unos años el periodista Gerardo Albarrán, creador y director del sitio Web Sala de Prensa (http://www.saladeprensa.org/): El periodista latinoamericano ni siquiera está exento de los mismos riesgos jurídicos que enfrentan sus colegas estadunidenses o europeos: nuestras legislaciones también sancionan calumnia y difamación por la vía civil, pero también por la vía penal”.

Una garantía de calidad de la información…de la democracia

El periodismo de investigación es una garantía de calidad en la labor profesional de los periodistas y de los medios mismos.
El trabajo del periodismo de investigación debería ser una decisión editorial del medio informativo, en tanto requiere inversión de tiempo y de recursos. Medios y periodistas cumplen así con su papel social.
Es también, cuando se asume como una decisión editorial del medio, mediante la creación de unidades o departamentos de periodismo de investigación, una  garantía de calidad en los contenidos.
Al sacar a la luz aspectos que personas o instituciones interesadas en que se mantengan ocultos, el periodismo de investigación, procura “hacer las cosas más transparentes en una sociedad”, tal y como lo destaca el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Andrés Cañizález.
Coordinador del libro Ojos frescos y bien abiertos (2006), Cañizález defiende la vigencia del periodismo de investigación especialmente en contextos como el venezolano, donde buena parte de la labor reporteril se reduce a la reproducción de los que las fuentes están interesadas en divulgar. “Bajo estas circunstancias cobra vigencia la necesidad de un periodismo que elabore una agenda propia y tenga muy clara su responsabilidad para con la sociedad y el sistema democrático”.
En países como los nuestros,  el periodismo investigativo es una suerte de vacuna contra los abusos del poder, la corrupción y la escasa transparencia informativa de gobiernos y poderes políticos y económicos. Ya lo escribió Mauricio Waisbord en su texto “Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación” (2001):

Al igual que en otras regiones del mundo, el valor principal del periodismo de investigación para las democracias latinoamericanas es su contribución a una creciente responsabilidad política. Esto es especialmente importante, ya que se considera que la debilidad de los mecanismos de rendición de cuentas es uno de los problemas más graves a que se enfrentan las democracias de la región. El letargo, ineficacia e insensibilidad institucionales a las necesidades públicas legítimas se citan con frecuencia como una debilidad importante. La existencia de empresas noticiosas comprometidas al periodismo de investigación ha llegado a ser sumamente importante. Aun cuando otras instituciones no han verificado las revelaciones de la prensa o no han realizado sus propias investigaciones, la prensa ha mantenido vivas las alegaciones de conducta ilegal o poco ética y, a la postre, en algunos casos, ha forzado a los organismos legislativo y judicial a actuar.

El periodismo de investigación es una necesidad urgente en democracias y sociedades en crisis, como la nuestra, es una vía para develar los desvíos y los excesos del poder.
Bien lo señala Montserrat Quesada (1987):
“El periodismo de investigación (...) convierte a la prensa y a los medios de comunicación en general en representantes legales de los intereses de los ciudadanos y, en este sentido, una de sus funciones prioritarias va a ser la de profundizar en las actividades que lleve a cabo la administración pública y que afectan a amplios sectores de la sociedad”.
El periodismo investigativo sirve para mantener vivo el papel del periodismo como vigía, como un oficio que se caracteriza por preguntar a la vida, por atender a sus latidos.

Referencias

- Albarrán de Alba, Gerardo (Coord.) (2001). “Diferencias en el periodismo de investigación en Estados Unidos y Latinoamérica”. Revista Razón y Palabra.  Número 22, año 6, mayo - julio. Especial de Sala de Prensa para Razón y Palabra. Disponible en:
- Cañizález, Andrés (Coord.) (2006). Ojos frescos y bien abiertos. Apuntes sobre periodismo de investigación. Caracas: Ipys.
- Castejón, Enrique (1992). La verdad condicionada. Caracas. Corprensa.
-     - Gaines, William (1996). Periodismo investigativo. Para prensa y televisión. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
- Nieto, Miguel Ángel (1997). Cazadores de noticias. Así se descubrieron los grandes escándalos de la democracia. España: Ediciones temas de hoy.
- Quesada, Montserrat (1987). La investigación periodística. Barcelona. Edit. Ariel.
- Reyes, Gerardo (1996). Periodismo de Investigación. México. Edit. Trillas.
- Varios Autores (2010). Métodos de impertinencia. Mejores prácticas y lecciones del periodismo investigativo en América Latina. Caracas: IPYS.
- Verdugo, Patricia (1989). Los zarpazos del puma. Santiago. Ediciones ChileAmérica Cesoc.
- Waisbord, Silvio (2001). “Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación”. Revista Razón y Palabra.  Número 22, año 6, mayo - julio. Disponible en:
- Wallraf, Günter (1979). El periodista indeseable. Editorial Anagrama, Barcelona.