Translate

viernes, 3 de mayo de 2013

Las preguntas del sentido común: las 5WH y el relato noticioso





La noticia, en el sentido moderno que la conocemos, intenta responder y destacar los aspectos resaltantes de un hecho, a partir de responder a esas interrogantes básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? ¿cuándo? y a ellas se sumaron ¿por qué? y ¿para qué?, las dos últimas interrogantes fundamentales para el periodismo interpretativo. Son las denominadas 5 WH,  por su raíz anglosajona, pero en esencia corresponden con el carácter lógico de nuestra manera de aproximarnos a hechos o acontecimientos novedosos o intempestivos: son las preguntas del sentido común.
La actualidad periodística, escribe Mar de Fontcuberta (1993), existe en relación con la respuesta que el periodista obtiene de las seis preguntas, pero éstas también sirven para orientar la estructura y jerarquización de la información.

Las llamadas 5WH indican, según Fontcuberta, lo siguiente:

- “Qué: implica los acontecimientos, las acciones e ideas de las que va a informar la noticia.
- Quiénes: son los protagonistas, sus antagonistas, y, en definitiva, todos aquellos personajes que aparecen en la noticia.
- Cuándo: sitúan la acción en un tiempo concreto, señala su inicio, su duración y su final.
- Dónde: delimita el espacio del desarrollo de los hechos.
-Por qué: explica al receptor las razones que han motivado el acontecimiento, sus antecedentes, etc. Además, introduce en muchos casos elementos de valoración que superan la simple descripción de los acontecimientos.
- Cómo: describe las circunstancias y las modalidades que han revestidos los hechos”.
(Fontcuberta, 1993, p. p. 74-75).

Estas preguntas son conocidas como los elementos de la noticia, de la información noticiosa.

En nuestra clase, acompañamos estas ideas con las siguientes láminas:



Una antigua herencia

Estas preguntas son una antigua herencia latina, atribuidas por algunos al retórico latino, Marco Fabio Quintiliano, quien en el siglo I de nuestra era escribió Instituciones Oratorias, verdadera summa de toda la tradición retórica griega y latina conocida en su tiempo.
Quintiliano decía que toda cuestión o asunto está reducida a “las circunstancias de lugar, tiempo o persona. En cualquier materia se deben averiguar tres cosas: Si es la cosa, qué es y de qué modo” (Cap. XVI del libro segundo de Instituciones Oratorias.  p. 24 de los Fragmentos, FHE-UCV).

Según Francesco Fattorello, el origen de las 5WH se encuentra en un antiguo hexámetro latino creado con un sentido nemotécnico. Pero lo cierto es que ya en la antigüedad grecolatina, la preceptiva de la oratoria, forma básica y difundida de comunicación pública en la antigüedad- planteaba ya entonces una relación de “elementos” conocidos entonces como “circunstancias”. Eran preguntas que servían “para verificar el cumplimiento de las condiciones requeridas para que la exposición sea completa”:

persona
factum
causa
locus
tempus
modus
quis?
quid?
¿cur?
U bi?
quando?
Quemadmodum?
quién
qué
por qué
dónde
cuándo
cómo

Fuente: Bice Mortara Garavelli (1991). Manual de Retórica. Ediciones Cátedra, p.79.

“Si se consideran la actual preceptiva de la composición y el análisis del texto desde un punto de vista didáctico, se observará, más que la persistencia, la semejanza entre la antigua práctica y la moderna. Recuérdese, en concreto la regla de las 5WH de los reportajes periodísticos ingleses, compendiada en los interrogativos who, what, when, where, why, que corresponden a las cinco primeras preguntas latinas, señala Bice Mortara Garavelli, en su Manual de Retórica (1991, p.79).
Por su parte, algunos autores como Mitchell Charnley (1976) atribuyen las 5WH a unos supuestos versos de Rudyard Kipling:

Encontré seis honestos servidores;
ellos me dieron lo que conocí.
Sus nombres eran Qué y  Cuándo y Por qué
y Cómo y Dónde y Quien”.

Sobre el origen del uso de estos elementos como parte del discurso noticioso,  Charnley lo atribuye a la Associated Press, bajo la dirección de Melville Stone, cuando se desarrolló en la agencia un modelo de lead informativo que, para garantizar su efectividad, debía responder a las WH: “las seis respuestas hacían una introducción completa de la noticia”. Se le llamó “el tendedero”, porque en él se colgaba de todo (Charnley, 1976. p. 264).

La noticia como género: estructura y jerarquización



La explicación misma de ¿qué es la noticia? soporta en gran medida la teoría del periodismo ensayada desde los manuales y preceptivas periodísticas estadounidenses hasta las más contemporáneas reflexiones en torno al periodismo.
Como género, la noticia surge en el periodismo moderno, bajo las condiciones creadas por las agencias de noticias y los primeros esfuerzos de la prensa industrial norteamericana. Es una de las formas del periodismo, quizás la más básica y germén de las otras formas, en las cuales debería estar contenida, puesto que su función es dar difusión a hechos de carácter novedoso, interés y significación sociales.
La estructura tradicional de la noticia responde tanto a las 5WH sintetizadas en la aportación de datos en la construcción de la noticia, como al desarrollo de una secuencia de interés decreciente en el relato o aspectos informativos. Dependiendo de las características del hecho o acontecimiento, el periodista dará mayor o menor preeminencia al quién, qué, cómo, dónde, cuándo y por qué  de la información.
La estructura de la noticia, según los patrones de la prensa estadounidense, está conformada por:
1.-  El Lead, o entrada o encabezamiento: núcleo fundamental de la noticia.
 el lead, o encabezamiento de la información, donde se concentra resumidamente el aspecto más importante de la noticia.

2.- El cuerpo o desarrollo de la notica, explica la noticia.
La jerarquización del contenido de la noticia estaría en función de un orden decreciente en cuanto a la importancia del hecho o acontecimiento relatado. Es la ya conocida receta del Lead-Cuerpo-Cola, estructura de la llamada comúnmente “pirámide invertida”, una herramienta reporteril que consiste en presentar la información en orden decreciente de interés. Esta estructura del relato periodístico está conformada por las siguientes partes:

1.     El lead:
Lead es un término que en inglés tiene varias acepciones: 1.- plomo, aplomado. 2.- dirigir, liderar, ir a la cabeza de., encabezar. En ambos casos tiene que ver con el periodismo. Con aquel periodismo de galeras, con tipos hechos en plomo fundido, cuyos primeros párrafos contenían ese encabezado que resumía los aspectos más importantes de la noticia. En palabras de Mar de Fontcuberta (p.76):
“El lead  es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. En él deben hallarse los datos más importantes que la configuran. Todo lead necesita dos requisitos:
a) explicar la esencia del acontecimiento;
 y b) captar la atención del receptor”.
La idea de resumir en un lead las 5WH hace pesada la noticia. Hoy en día se espera que la información ofrezca más que lo esencial, aporte contexto,  porque se trata de ayudar a comprender el mundo en que vivimos, a encontrar las causas y las consecuencias de cada acontecimiento.

2.     El cuerpo y 3. La cola:
El cuerpo, contiene el desarrollo más o menos sintético de los distintos datos que soportan el hecho o acontecimiento y la cola, contiene detalles considerados accesorios o menos importantes en la valoración noticiosa del hecho y en sus proyecciones temporales y sociales. Como expone Fontcuberta, a partir del lead, “que contiene el núcleo fundamental de la noticia”, en el cuerpo se deberán desarrollar el resto de los acontecimientos, datos, opiniones que soportan la noticia. En esta parte, estarían “los datos que explican y amplían el lead; la explicación de datos que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto (si es necesario) y un material secundario o de menor importancia (si es necesario)”(Fontcuberta, p. 76).

Algunos estudiosos del periodismo han diferenciado entre una noticia simple, aquella que tiene un sólo suceso como protagonista y, por lo tanto, una sola idea básica contenida en el lead (declaraciones, un accidente aéreo). La noticia simple debe contar con una estructura:
1. Lead  o primer párrafo de la noticia (idea A, pero esta idea no se agota en el lead).
2. Cuerpo:
- Material explicativo (elaboración de la idea A).
- Material secundario (subtemas - uno por hecho- b,c,d,e...).
- Información contextual (background ).
Más elaboración de la idea A.
(Según Melvin Mencher, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, EEUU, citado por Fontcuberta, p. 77).

También están las noticias que explican varios hechos o datos de igual importancia noticiosa. Es la llamada noticia múltiple, dado que contiene en más de una idea básica .
La estructura de la noticia compuesta:
1. Lead  (idea A, idea B, idea C, etc.)
2. Cuerpo:
- Material explicativo (elaboración de la idea A, y de la B, de la C...).
- Material secundario (subtemas d, e, f, g,,,,).
- Información contextual (antecedentes o background ).
- Más elaboración de las ideas A, B, C...
Las noticias múltiples deben tener algún tipo de relación entre las distintas ideas usadas. “Aunque cada una de estas ideas tiene un desarrollo propio estructurado a lo largo del cuerpo. Tiene que relacionarse con el de las demás, de manera que las diversas ideas básicas contenidas en el lead tengan una estructura y una comprensión comunes que ayuden a un mejor entendimiento de la noticia” (Fontcuberta, p. 79).

Más allá de las 5WH


Según precisa Federico Álvarez, el periodismo industrial modificó radicalmente la forma de hacer periodismo y llevó al reportero por el carril de una labor que  “proveyó al periodista de un instrumento para indagar la realidad, la famosa 5WH fórmula tan ponderada en los manuales de periodismo norteamericano. Ya no saldría a la buena de Dios, sino expresamente a preguntar qué pasó, quién lo hizo, dónde, cuándo, cómo y por qué lo hizo” (Álvarez, 1978, p. 55).

Estos modelos no son más que eso: modelos, formas primarias, guías para orientarnos en el camino, pero no leyes inamovibles, como se les ha querido hacer ver en algunos medios y como lo han adoptado por comodidad algunos periodistas. Tampoco pueden ser las únicas herramientas con las cuales cuente el periodista a la hora de confeccionar sus informaciones, dado el carácter esterilizante y chato que puede conferir a una labor que cada día más requiere de innovación y creatividad por parte del redactor.
Como expresa Díaz Rangel (1980): “Algunos periodistas, e incluso, algunos periódicos, en todas las latitudes han desafiado las inflexibles reglas del lead y de la pirámide invertida, y en número creciente ofrecen la noticia dentro de un estilo distinto, con una estructura más flexible y variable, de suerte que se observa una mayor participación personal del redactor” (p. 21).
Las experiencias de las últimas décadas del siglo XX en el periodismo venezolano contribuyeron a introducir nuevos aires en las formas de presentación de las noticias, como la mirada plural del periodismo interpretativo y hasta la irreverencia defendida por los cultores del llamado “Nuevo Periodismo”, que de nuevo ya alcanza más de tres décadas.
Actualmente, aunque no se descuida la exigencia de brindar lo más importante del hecho en la entrada misma de la noticia, se le reconoce al periodista la posibilidad de organizar este material de manera más libre y creativa. Lo importante, como escribe José Francisco Serrano, “no es la forma estandarizada que empleemos para narrar y describir el presente o la novedad. Lo importante es que la estructura textual responda a la necesidad de saber de quien lee la noticia” (Cantavella y Serrano, 2004, p. 169).
Para sintetizar, recordemos la reflexión de Díaz Rangel (1980):

“Lo importante, es que en la práctica se está cuestionando la pirámide invertida como única estructura válida para redactar noticias. Se hace necesario que en la enseñanza del periodismo se tome en cuenta esta realidad. Los nuevos periodistas deben saber que se puede escribir noticias de varias maneras, que no siempre hay que comenzar respondiendo las preguntas clásicas Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué, sino que es posible, y la vida lo demuestra, hacerlo de otra manera. Sin embargo, hay que tener presente que es indispensable que el estudiante domine primero las técnicas de la pirámide invertida y de redacción del lead, y sólo después, podrá incursionar en las prácticas de estas otras técnicas” (p. 25) .

El desafío está en responder a las exigencias de una mejor y más completa información en estos tiempos de cambios y transiciones.

Algunas referencias bibliográficas sobre este tema:


  •         Álvarez, Federico (1978). La información contemporánea. Caracas: Contexto Editores.
  •    Benavides, José y Carlos Quintero (1997). Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa. México: Edit. Alhambra.
  •         Cantavella, Juan y José Fco. Serrano (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel.
  •         Charnley, Mitchell (1976). Periodismo Informativo. Buenos Aires: Editorial Troquel.
  •         Covarrubias, Jorge (1996). Manual de técnicas de redacción periodística. Associated  Press.
  •         Delgado Dugarte, Carlos (1974). Periodismo Informativo I. Caracas: Escuela de Periodismo, Universidad Central de Venezuela.
  • Díaz Rangel, Eleazar (1980). Un nuevo concepto de noticia. Cuadernos de Periodismo, Nº 4 Caracas: CNP-DF.
  •        Fatorello, Francesco (1969). Introducción a la técnica social de la información. Caracas: Escuela de Periodismo, Universidad Central de Venezuela.
  •          Fontcuberta, Mar (1993). La noticia, Pistas para descubrir el mundo. Barcelona, Paidós.
  •         Grijelmo, Alex (1997). El Estilo del periodista. España: Taurus.



4 comentarios:

  1. muchas gracias me fue de gran ayuda

    ResponderEliminar
  2. El sistema de las 6 preguntas o las 6W, ni es un sistema científico, ni es un sistema completo. Ademas, hace poco que se ha quedado obsoleto.
    Recientemente, se ha publicado un libro, que aborda el tema de forma científica, exponiendo un sistema de 109 preguntas, ordenadas para facilitar su uso. Os recomiendo que lo leáis. Se llama "Sistema Metódico de Preguntas" de la editorial Universo de Letras.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Aun no se inventa el "relato noticioso científico"... pero no tal vez algún día.

    ResponderEliminar