Translate

sábado, 28 de abril de 2012

El reportaje, su origen. Diferencias con otros géneros

Dadas las exigencias formales y de estructuración a las que obliga el reportaje, en ocasiones se le ha confundido con géneros como el ensayo y la crónica. En nuestra clase de esta semana revisamos algunos autores que abordan los vínculos y las diferencias entre el reportaje y otros géneros. Igualmente nos detuvimos en consideraciones de orden formal vinculados con la redacción del reportaje y su organización. Por último, nos paseamos por algunos momentos en la historia y desarrollo del género en el país.

Aquí les dejo el enlace a las láminas de la clase sobre El reportaje, estructura, lenguaje/El Reportaje y otros géneros/ El reportaje en Venezuela:


De la mano del maestro del periodismo, Tomás Eloy Martínez (1934-2010), repasamos algunas recomendaciones que ofreció en los talleres que impartió en la FNPI, las cuales valen tanto para redactar un reportaje como para cualquier trabajo periodístico:


- “El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un  texto insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo”.
- “No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza”.
- “Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato, y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe”.
- “Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete”.
- “Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia”.
- “Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia”.
- “Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. El periodismo es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro”.

Tomás Eloy Martínez  fotografiado por Vasco Szinetar (en: vascoszinetar.blogspot.com)



Las referencias usadas para esta clase:

- Bastenier, Miguel Ángel (2001): El blanco móvil, Curso de periodismo. El País-Grupo Santillana. Madrid.
- Benavides, José Luis y Carlos Quintero (1997): Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa.  Alhambra Mexicana, México.
- Cantavella, Juan y José Serrano (Coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Ariel, Barcelona.
-   Castejón Lara, Enrique (1992). La verdad condicionada. Corprensa, Caracas.
-    Díaz R., Eleazar (1978). Miraflores fuera de juego. Edit. Lisboa, Caracas.
-   Fernández Sonia (1998). El reportaje: un género periodístico con futuro. En: Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife,  abril 1998, N° 4. Disponible en: www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4sonia.htm
-  Herrera, Earle (1981). El reportaje, el ensayo de un género a otro. Trabajo de ascenso UCV (mimeo), Caracas. (También editado por Equinoccio Ed, USB, 1991).
Martínez, Tomás Eloy (1997). Periodismo y narración: Desafíos para el siglo XXI. 
    Conferencia disponible en:     
http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/periodismo.pdf
-     Martínez, Tomás Eloy (2005). Los hechos de la vida. Conferencia disponible en:
     http://www.fnpi.org/homenaje-a-tomas-eloy-martinez/ y en la siguiente dirección:
    http://www.lanacion.com.ar/1228740-los-hechos-de-la-vida
Monsiváis, Carlos (1980). A ustedes les consta. Antología de la crónica mexicana. Ed. Era. México.
Palacios, María Fernanda (1986). Sabor y saber de la lengua. Monte Avila Editores, Caracas.
 - Saad, Anuar y De la Hoz, Jaime (2001). El reportaje. Sala de Prensa, N° 27, Vol. 2, enero. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art184.htm
- Torrealba, Mariela. (2009). Reportaje y planificación: Estrategias para desarrollar comprensión de situaciones complejas. Ponencia arbitrada aceptada en el 2° Congreso de Invecom, Nva Esparta, Abril 2009. Publicado resumen y texto completo en Memorias del 2º Congreso de Invecom. Disponible en:
      http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/torrealba_m.pdf
        

miércoles, 25 de abril de 2012

Vigencia del periodismo y de los periodistas

¿Cuál es el papel del periodista en estos tiempos que corren? ¿Qué retos tiene este oficio marcado por cambios y exigencias de diverso orden? En este video podemos asomarnos a algunas de las respuestas:



Las voces de periodistas de distintas generaciones y de maestros del periodismo como Javier Darío Restrepo y Enrique Meneses ofrecen estas “10 reflexiones para el periodista” (2012), video realizado por el periodista multimedia español Antonio Rull, con redacción de Teresa Suárez.

Después de todo, lo esencial será cumplir con las tareas de las que habla Meneses: “Ir, escuchar, ver, volver y contar”. Que ya es bastante.

jueves, 19 de abril de 2012

La materia más delicada: la gente

En el blog de los editores del sitio BBC Mundo, Max Seitz reflexiona sobre El factor humano de la noticia y remarca la importancia de tener presente una perspectiva humana a la hora de abordar el trabajo periodístico, lo que supone marcar distancia tanto de la mirada aséptica como de la sensiblería, tanto de una pretendida “objetividad” como del sensacionalismo.
"Y el desafío -insisto- es informar sobre las desventuras de los afectados mirando, a la vez, los hechos con distancia y los rostros humanos con una respetuosa cercanía", se lee en este post.


En este sentido, cabe recordar lo dicho por el veterano periodista polaco Ryszard Kapuściński (1932-2007) cuando afirmaba que “los periodistas trabajamos con la materia más delicada de este mundo: la gente”. Desde su experiencia como corresponsal en África y otros países, este maestro del periodismo señalaba que:
“Con nuestras palabras, con lo que escribimos sobre ellos, podemos destruirles la vida. Nuestra profesión nos lleva por un día, acaso por cinco horas, a un lugar que después de trabajar dejamos. Seguramente nosotros nunca regresaremos allí, pero la gente que nos ha ayudado se quedará, y sus vecinos leerán lo que hemos escrito sobre ellos. Si lo que escribimos pone en peligro a esas personas, tal vez ya no puedan vivir mas en su lugar, y quién sabe si habrá otro sitio adonde puedan ir”.


Ryszard Kapuściński


“Por eso escribir periodismo es una actividad sumamente delicada. Hay que medir las palabras que usamos, porque cada una puede ser interpretada de manera viciosa por los enemigos de esa gente. Desde este punto de vista nuestro criterio ético debe basarse en el respeto a la integridad y la imagen del otro. Porque, insisto, nosotros nos vamos y nunca más regresamos, pero lo que escribimos sobre las personas queda con ellas por el resto de su vida. Nuestras palabras pueden destruirlos. Y en general se trata de gente que carece de recursos para defenderse, que no puede hacer nada”.

De eso se trata: de pensar en la gente, de ponernos en los zapatos de los otros, que es también respetarlos, respetarnos y respetar al lector.

Referencias:

-    - Blog de los editores de BBC-Mundo. Disponible en la siguiente dirección:

-    - Kapuściński, Ryszard (2003). Los cinco sentidos del periodista. México: Fondo de Cultura Económica-Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano-Fundación Proa.

lunes, 16 de abril de 2012

García Márquez, el reportaje y otros géneros



En un texto ya célebre, "Sofismas de distracción", el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez definió y caracterizó con sus propias palabras algunos de sus reportajes, crónicas  y relatos. He aquí parte de su texto:

“Mi problema original como periodista fue el mismo de escritor: cuál de los géneros me gustaba más, y terminé por escoger el reportaje, que me parece el más natural y útil del periodismo. El que puede llegar a ser no solo igual a la vida, sino más aún: mejor que la vida. Puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia -sagrada e inviolable- de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea”. 

"Nunca se aprenderá a distinguir a primera vista entre reportaje, crónica, cuento y novela. Pregúnteselo a los diccionarios y se dará cuenta de que son los que menos lo saben. Es un problema de métodos: todos los géneros mencionados tienen sus puertos de abastecimiento en investigaciones y testimonios, en libros y documentos, en interrogatorios y encuestas, y en la creatividad torrencial de la vida cotidiana. Y sobre todo en entrevistas hechas no para publicar dentro de los formatos convencionales del género, sino como viveros de creación y de vida de todos los otros. Y dicho esto habría que reconocer que la entrevista es el género maestro, porque en ella está la fuente de la cual se nutren todos los demás". 

"Esto podría ser una demostración más de que las definiciones de los géneros periodísticos son aproximadas o confusas, pero la finalidad primordial de todos es que el lector conozca a fondo hasta los pormenores ínfimos de lo que pasó. Todos ellos comparten entre sí la misión de comunicar, y el problema esencial de los comunicadores no es ni siquiera que nuestro mensaje sea verdad, sino que nos lo crean. Usted ha mencionado sin citar los títulos tres géneros trabajados por mí y es fácil saber cuáles son. Vamos a revisarlos, aunque sólo sea para confirmar el embolate técnico y semántico con que nos tienen confundidos".

"Empecemos por precisar que Crónica de una muerte anunciada sería más un reportaje que una crónica. Es la reconstrucción dramática del asesinato público de un amigo de mi infancia, a manos de dos hermanos de una antigua novia suya, devuelta a la familia por el esposo que no la encontró virgen la noche de bodas. En el sumario consta que ella acusó a mi amigo de ser el autor de su deshonra, y sus hermanos lo mataron a cuchilladas a pleno día en la plaza pública. Esperé treinta años, uno detrás del otro, para escribir el drama -del cual no fui testigo- porque mi madre me suplicó que no lo hiciera por consideración con las dos familias enemigas. Cuando por fin me dio permiso tenía el tema tan molido en la memoria que ni siquiera tuve que refrescarlo sino que lo escribí sin apelar a ninguno de los testigos incontables. No es en rigor una crónica -como digo mal en el título- sino un episodio histórico protegido de la curiosidad pública por el anonimato de los lugares y las identidades y los nombres cambiados de los protagonistas, pero con una fidelidad absoluta a las circunstancias y los hechos. De modo que no sería legítimo revindicarlo como un reportaje formal pero sí como un modelo válido del género".

"Noticia de un secuestro es en efecto la reconstrucción completa de una noticia espantosa que estuvo viva y dinámica en Colombia durante doscientos sesenta y dos días, por los secuestros continuados de diez personas importantes con una finalidad única: impedir que la Asamblea Constituyente aprobara la extradición de colombianos a los Estados Unidos. La clasificación estructural sería válida como un reportaje puro, porque todos los datos son verídicos y comprobados. Pero también el título se puede sostener, porque es una sola noticia vasta y compleja desde sus orígenes primeros hasta sus últimas consecuencias".

"Relato de un náufrago está más cerca de la crónica, porque es la transcripción organizada de una experiencia personal contada en primera persona por el único que la vivió. En realidad es una entrevista larga, minuciosa, completa, que hice a sabiendas de que no era para publicar en bruto sino para ser cocinada en otra olla: un reportaje. No tuve nada que forzar porque fue como pasearme por una pradera de flores con la posibilidad suprema de escoger las mejores. Y esto lo digo en homenaje a la inteligencia, el heroísmo y la integridad del protagonista que con justicia fue el náufrago más querido del país".
...
"Creo, en fin, que el periodismo merece no solo una nueva gramática, sino también una nueva pedagogía y una nueva ética del oficio, y visto como lo que es sin reconocimiento oficial: un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros. A ver si con un reconocimiento tan justo -entre tantos sofismas de distracción- los periodistas colombianos nos le medimos por fin al reportaje inmenso que se espera de nosotros: cómo es que la Colombia idílica de los poetas se nos ha convertido en el país más peligroso del mundo". 



Un porqué del reportaje


Hace varios años el poeta alemán Hans Magnus Enzensberger (1929), desgranó algunas ideas sobre la vigencia del reportaje y del periodismo para las sociedades del presente, recogidas y comentadas por el periodista italiano Furió Colombo en su libro Últimas noticias sobre el periodismo (1997) y del cual extraemos lo siguiente:

 “’¿Por qué escribir? Quizá por una razón de libertad. En la Alemania de los años veinte había una gran escuela de reportaje que se interrumpió con la aparición del nazismo. Bajo Hitler y Stalin el reportaje era imposible porque estaba demasiado cerca de la realidad’.
Esta frase de Hans Magnus Enzensberger, pronunciada en el transcurso de una conferencia en Milán (28 de noviembre de 1994), contiene tres grandes razones de ser para la escritura periodística.
La primera es de naturaleza moral: la escritura periodística es libertad.
La segunda es de naturaleza exhortativa: la escritura que importa, sobre todo para el ejercicio de la libertad, es la escritura periodística. El poeta y ensayista alemán desea que un número cada vez mayor de autores, que ahora están seducidos por la narrativa, quieran dedicarse a ese género de gran escritor periodístico que Enzensberger llama reportaje.
La tercera nos es presentada como dato de hecho: la calidad del reportaje depende del grado de libertad. Se deduce implícitamente de ahí que en condiciones de libertad plena el reportaje es la forma más elevada y útil. Más elevada porque sirve para practicar a mayor plenitud la opción de la libertad, más útil porque en caso contrario careceremos de una narración del mundo, justo cuando el mundo atraviesa una fase de cambio radical”.

Hans Magnus Enzensberger

Referencia
 -        Colombo, Furio (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Barcelona: Anagrama.     

Reportaje: organización, estructura



Para la realización del reportaje, revisemos estos aspectos:
  • - Análisis de los datos
  • - Organización
  • - Estructura
 Aquí la síntesis de lo visto en clase:

http://prezi.com/yavfa8gf-20v/el-reportaje-estructuraanalisis-de-datosordenamiento/

Algunos manuales que pueden resultar útiles para estos puntos:

-        El libro de Enrique Castejón Lara, La verdad condicionada (Corprensa, Caracas, 1992).
-    Cómo hacer periodismo, un libro colectivo de autores colombianos como María Teresa Ronderos y otros (Aguilar, Bogotá, 2004).
-        De Vicente Leñero y Carlos Marín, Manual de Periodismo (Grijalbo, México, 1986).
-        El libro de Eduardo Ulibarri (1994). Idea y vida del reportaje (Trillas, México, 1994).



El reportaje: temas, fuentes, fases de realización, estructura


Proseguimos con el reportaje y en particular aspectos sobre su realización: la importancia de las fuentes; los objetivos. Fases del reportaje y estructura.
El enlace a las láminas de nuestra clase:

Caracterización del reportaje-selección del tema


A continuación dejo el enlace a las láminas usadas en nuestra clase sobre el reportaje, caracterización, selección, justificación y validación del tema:



Sobre el reportaje como género


Considerado el más acabado de los géneros periodísticos, "el más completo y complejo", en palabras de Eleazar Díaz Rangel, el reportaje ocupa un lugar destacado dentro del abanico de formas expresivas del periodismo contemporáneo.
Quizás por su importancia y por la particular atención que se le presta como género, ha sido difícil resumirlo en una sola definición dado que, como bien han señalado en distintos momentos  estudiosos del periodismo,  la mayoría de las definiciones del género han resultado contradictorias, bien sea a la hora de precisar sus campos de acción, como a la hora de deslindarlo de otros géneros como la reseña, la entrevista, e incluso formas literarias como el ensayo.
Autores como Martín Vivaldi reconocen su condición de género periodístico por excelencia, pero incurren en la exageración de sostener que todo lo que no sea comentario, crónica, artículo  es reportaje. Lo que equivale a decir equivocadamente que  todo aquello que no es noticia es reportaje.
Si nos atenemos a la definición resumida en la Enciclopedia Larousse, tenemos:
”Género periodístico consistente en el relato de unos hechos por un reportero, con el testimonio lo más directo posible de los mismos...Los dos acontecimientos que polarizaron la atención de la prensa más avanzada (técnica y lingüísticamente) del s. XIX, y que iniciaron el camino del reportaje, fueron la Guerra de Secesión norteamericana y la Guerra de Crimea (...) La estructura del reportaje, como género informativo-narrativo, ha sido aprovechada por la totalidad de los grandes medios de comunicación de masas: reportaje gráfico, televisivo, radiofónico, cinematográfico, etc., y ha influido en la literatura merced al origen reporteril de buena parte de novelistas norteamericanos del s. XX, y también sobre cierto tipo de ensayo, en el que predomina el nivel informativo sobre el especulativo”.

La guerra de Crimea, segunda mitad del siglo XIX


Julio del Río (1978) lo define como un género periodístico que consiste en “narrar la información sobre un hecho o una situación que han sido investigados objetivamente y que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento social” (p. 77).
De acuerdo al concepto ofrecido por Eleazar Díaz Rangel, el reportaje "puede ser definido como la relación exhaustiva, en profundidad, de un hecho noticioso, resultante de la investigación y el análisis del periodista, pero igualmente puede ser un relato de un acontecimiento determinado de interés público, vivido por el autor" (p. 96).
De esta manera, Díaz Rangel asume dos posibilidades de elaboración para el reportaje:
- Relación exhaustiva, en profundidad de un hecho noticioso sustentado en la investigación.
- Relato de un acontecimiento vivido por el autor y cuya proyección sea de interés público.
En ambos casos, el reportaje tiene como característica la de ser resultado de un trabajo de investigación y de abordaje de los hechos o acontecimientos en profundidad.
Earle Herrera concibe a este género periodístico (el reportaje) como “la relación integral de un hecho o acontecimiento, luego de ser investigado, analizado e interpretado rigurosa y exhaustivamente, ubicándolo en una perspectiva que permita comprender el todo y las partes y su interrelación, así como sus causas y consecuencias” (p. 40).
Herrera reconoce que su definición de reportaje corresponde al reportaje interpretativo, dado que -si bien hay que reconocer que existen otros tipos de reportajes- la interpretación debe ser condición imprescindible de toda forma de expresión periodística en la sociedad de hoy.
El reportaje es algo más que una noticia larga o detallada, como en ocasiones se ha generalizado. Se diferencia claramente de la noticia no sólo por su extensión, sino también porque su función escapa a la simple relación pormenorizada de un hecho. El reportaje indaga en los antecedentes, contextualiza el hecho en sus dimensiones presentes y sus consecuencias futuras; pone de relieve la proyección social de ese hecho.
Además, su estructura responde tanto a la articulación de ideas, datos y argumentaciones sólidas (basadas en la reflexión y en la investigación), como a un cuidado en la forma y en el decir. Todo ello lo convierte en la forma más acabada  del periodismo de nuestro tiempo.
Enrique Castejón Lara (1992) recuerda que Federico Alvarez, en sus clases de Periodismo Informativo en la Universidad Central de Venezuela, solía llamar al reportaje el género ensalada: es decir, aquel que reúne y combina todos los demás géneros. De modo que en un reportaje podemos encontrar, en total y armónica coexistencia, noticias - como manejo esencial de hechos nuevos, actuales y de interés social -, encuestas, entrevistas  y reseñas. Esa complejidad, por supuesto, hace al reportaje versátil, por lo cual puede ser adoptado a diversas circunstancias y funciones (p.109).
Género complejo, exigente, el reportaje tiende a mezclarse y confundirse con otros géneros como la crónica. Bien vale la observación del periodista colombiano Daniel Samper Pizano:
“En realidad el reportaje moderno es hijo de la entrevista y la crónica, con la catalizadora influencia del cine. Y muchas veces resulta difícil separarlo por completo de sus progenitores. Son fronteras borrosas las que se tienden entre ellos, y con frecuencia se escriben notas que podrían ser reportajes acronicrados o entrevistas con rasgos de reportaje. A su vez, son distintos los tres de la noticia directa, austera e impersonal, donde no queda espacio para intentar formas más complejas de comunicación o lucimiento” (p. 14).

Referencias

-        Castejón, Enrique (1992). La Verdad  Condicionada. Caracas: Corprensa.
-        Del Río, Julio (1978). Periodismo Interpretativo: El reportaje. Quito: Editorial. Epoca.
-        Díaz Rangel, Eleazar (1978). Miraflores fuera de juego. Periodismo, Política y Deportes. Caracas: Editorial Lisbona.
-        Herrera, Earle (1991). El reportaje, el ensayo. De un género a otro. Caracas: El Dorado Ediciones.
-        Nueva Enciclopedia Larousse (1981), tomo 9. Barcelona: Editorial. Planeta.
-        VVAA (2001). Antología de grandes reportajes colombianos. Selección y prólogo de Daniel Samper Pizano. Colombia: Aguilar.

sábado, 14 de abril de 2012

Programa de Periodismo III


Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Departamento de Periodismo
Asignatura: Periodismo III
Código: 0053
Prelación: Periodismo II (0043)

PROGRAMA
ASIGNATURA  PERIODISMO III


Horas de clase semanal:  4
Créditos:  3

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al estudiante elementos teóricos, metodológicos y de práctica profesional que le permitan tanto la realización del reportaje en sus modalidades informativas e investigativas como la identificación, la comprensión y el análisis del  reportaje y de sus diversos tratamientos en la sociedad contemporánea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar  el semestre el estudiante estará en capacidad de:


  1. Identificar, caracterizar y analizar el género reportaje y su papel y funciones en la sociedad contemporánea, al tiempo que es capaz de diferenciarlo de géneros como el ensayo y el documental, así como de otros géneros periodísticos.
  1. Caracterizar y comprender la noción de especialización en el periodismo en el marco de la sociedad contemporánea. Igualmente deberá comprender el papel y sentido de tratamientos informativos que como el Periodismo Cívico o Público inciden en el cumplimiento de las funciones sociales del periodismo.
  1. Identificar, caracterizar y diferenciar  los diversos tratamientos de la información periodística, haciendo énfasis en la comprensión y práctica profesional de los tratamientos periodísticos propios del periodismo informativo y del periodismo investigativo.
  1. Realizar adecuadamente reportajes informativos e investigativos, comprendiendo y ejerciendo consciente y analíticamente todas las fases del mismo, así como sus exigencias y alcances éticos.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO 
  1. El reportaje. Conceptos, orígenes, evolución. Diferencias con otros géneros periodísticos. Diferencias con el documental y con el ensayo
  2. Del Hecho al acontecimiento: Visión prismática y narrativas de la realidad. El reportaje, la complejidad social y el derecho a estar informados. Vigencia del reportaje en la sociedad contemporánea. El reportaje en Venezuela.
  3. Narrativas del presente social: Diferencias y especificidades de distintos tipos de reportaje: Informativo, interpretativo, de investigación. De la objetividad a la divulgación: El tratamiento informativo en el reportaje. Reportaje y sociedad: el periodismo cívico, ciudadano.
  4. El reportaje y su elaboración. Fases del reportaje. La planificación y la investigación como base del trabajo reporteril. Planificación, deslinde del tema-problema, selección, validación. La investigación en el reportaje: evaluación y vinculación con los criterios de noticiabilidad.
  5. Las fuentes: selección, validación, representatividad y evaluación de la pertinencia de las fuentes. Contraste y verificación de fuentes y datos como recursos de calidad y ética periodística. Más allá de las fuentes: Complejidad social y especialización en el periodismo contemporáneo.
  6. Estructura y redacción del reportaje. La contextualización como herramienta para la construcción de sentido. La jerarquización y organización del reportaje. Diversos tipos de estructura. Importancia del encabezamiento. Titulación y recursos de presentación del material: Despieces, Infografías. Organización no lineal del reportaje.
  7. El reportaje en la Web. Usos y potencialidades del género en Internet. Presentación y organización. Aprovechamiento del hipertexto y de los vínculos.
  8. El periodismo de investigación. El Reportaje Investigativo. Evolución. Metodología y Estructura.  Fases. Selección de Tema. Redacción, jerarquización y presentación del reportaje. Utilización de los despieces. Presentación en serie.  El trabajo en equipo.
  9. El periodismo de investigación en Venezuela. Conservación y acceso a la memoria del país. ¿El fin justifica los medios? Alcances éticos y jurídicos del Periodismo de Investigación. Presentación y análisis de casos.


METODOLOGÍA
 Para la consecución de los fines del curso, se combinarán diversos tipos de metodologías expositivas por parte del docente y de orientación para la elaboración de las prácticas profesionales. Se podrán invitar a expertos en la materia o conducir sesiones participativas para el logro de los objetivos.
El estudiante presentará evaluaciones teóricas, prácticas y ejercicios conducidos por el docente.

EVALUACIÓN
 A fin de determinar el alcance de los objetivos planteados en la materia por parte del estudiante, la evaluación se orientará en dos sentidos:

1.- Desarrollo práctico de reportajes. Se evaluará la capacidad de planificación, investigación, jerarquización y redacción del estudiante, así como otros aspectos vinculados con la práctica profesional. Estos aspectos tendrán especial peso en la evaluación.

2.- Compresión de los problemas derivados del desarrollo del reportaje y su vinculación con los diversos tipos de tratamiento informativo. Aquí se observará la forma en que el estudiante enfoca tanto los procesos de planificación  y redacción del reportaje en el marco de los tratamientos informativos e investigativos. Para ello, se efectuarán tanto evaluaciones teóricas como exámenes parciales y discusiones en clase.

Por tratarse de una asignatura teórico-práctica, la evaluación continua será la modalidad adoptada para el trabajo de seguimiento del rendimiento y avance de cada alumno. A tal efecto, será obligatorio el cumplimiento del 75 % de las prácticas.  La no presentación de 25% de los trabajos prácticos implicará la pérdida de la materia y el estudiante perderá el derecho a la presentación de los exámenes finales y de reparación.
Es obligatoria la asistencia puntual a las sesiones teóricas, las prácticas y los exámenes. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Asistencia a Clases de la UCV, los alumnos  no podrán presentar  exámenes  finales  o parciales  diferidos o de  reparación, cuando el  número  de  inasistencias, justificadas o no,  sobrepase el 25%, por lo que obtendrá como calificación final PI (perdida por inasistencia).
La cátedra asume con rigurosidad la honestidad académica y la defensa de los derechos de propiedad intelectual, por lo que aquel estudiante que vulnere estos principios será penalizado según las disposiciones vigentes, en especial lo contemplado en el Reglamento de Exámenes.

BIBLIOGRAFÍA       
-        Abreu, Carlos (1991). El reportaje género mayor del periodismo. En: La entrevista y el reportaje. Apuntes Nº 24. UCV-ECS. Caracas.
-        Abreu, Carlos (2003).  El periodismo en Internet. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
-        Álvarez, Federico (1978). La información contemporánea. Contexto Editores, Caracas.
-        Barret, Edward (1968).  Reportaje a la realidad. Troquel, Buenos Aires
-        Bastenier, Miguel Á. (2001): El blanco móvil, Curso de periodismo. El País-Grupo Santillana. Madrid.
-        Benavides, José Luis y Carlos Quintero (1997): Escribir en prensa. Redacción informativa e interpretativa.  Alhambra Mexicana. México.
-        Borrat, Héctor. “Hacia una teoría de la especialización periodística”. En: Anàlisi, Nº15, 1993, Barcelona.
-        Cantavella, Juan y José Fco. Serrano. (Coords.) (2004): Redacción para periodistas: informar e interpretar.  Ariel. Barcelona.
-        Cañizález, Andrés (Coord.) (2004) Con los ojos frescos y bien abiertos. Apuntes sobre periodismo de investigación IPYS – Ininco. Caracas.
-        Capote, Truman (1980). A sangre fría. Bruguera. España.
-        Cardosa Arias, Santiago (1976). El reportaje y el reportero. Instituto Cubano del Libro. Cuba.
-        Castañares, Wenceslao. “La televisión y sus géneros:¿una teoría imposible?”. En: CIC, 3, 1997, Madrid.
-        Castejón Lara, Enrique (1989). Técnicas de información. Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial, Caracas.
-        Castejón Lara, Enrique (1992). La verdad condicionada. Corprensa, Caracas.
-        Dader, José Luis (1997).  Periodismo de precisión, la vía socioinformática de descubrir noticias. Síntesis, Madrid
-        De la Fuente, Sandra y Meza, Alfredo (2003). El acertijo de abril. Editorial Debate, Caracas.
-        Del Río, Julio (1994). Periodismo interpretativo. El reportaje. Trillas. México.
-        Desantes Guanter, Jose Ma. (1990) Prensa, paz, violencia y terrorismo: la Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, Cochabamba-Bolivia. Comunicación, Nuevos Escenarios y Conflictos Sociales, ABOIC-ABOCSS
-        Díaz Noci, Javier (2002) La escritura digital hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Universidad del País Vasco, San Sebastián
-        Díaz R., Eleazar (1978). Miraflores fuera de juego. E. Lisboa. Caracas.
-        Dragnic, Olga (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Panapo. Caracas
-        Feldstein, M. “A Muckraking Model: Investigative Reporting Cycles in American History” (105-120). En: Harvard International Journal of Press/Politics v. 11 Nº 2, Primavera 2006.
-        Fernández del Moral, Javier (Coord.) (2004). Periodismo Especializado. Ariel, Barcelona.
-        Fernández Sonia (1998) El reportaje: un género periodístico con futuro. En: Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife,  abril 1998, N° 4 . Disponible en la web: www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4sonia.htm
-        Fernández Sonia (2007) El reportaje: ¿Decadencia o apogeo? En: Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal),  Quito, Nº 97, marzo. Disponible en la web: http://chasqui.comunica.org/content/view/532/1/)
-        Gaines, William  (1996) Periodismo investigativo para prensa y televisión. Tercer Mundo. Bogotá.
-        García Márquez, Gabriel  (1996) Noticia de un secuestro. E. Norma. Colombia.
-        Garcia Márquez, Gabriel (1986). La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile. Editorial La Oveja Negra, Colombia
-        Garcia Márquez, Gabriel (1979). Relato de un naufrago. Tusquets Editor, Barcelona
-        García Márquez,  Gabriel (1978)  Crónicas y reportajes. Biblioteca de Cultura. Bogotá
-        Gomis, Lorenzo (1992) Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Paidós. España.
-        Grijelmo, Alex (1997). El estilo del periodista. Taurus. Madrid.
-        Guillermoprieto, Alma (1999). El reportaje (Fundación para un nuevo periodismo Iberoamericano, Manizalez
-        Hernández, Ana  “Contar a fondo” (23-25) En: Revista Mexicana de Comunicación. Nº 89, oct-nov, 2004.
-        Herrera, Earle (1981). El reportaje, el ensayo de un género a otro. Trabajo de ascenso UCV (mimeo), Caracas. (También editado por Equinoccio Ed, USB, 1991)
-        http://www.cambiocultural.com.ar (Secciones dedicadas al Periodismo Cívico)
-        http://www.saladeprensa.org/investigacion.htm (artículos y otros textos sobre el periodismo de investigación)
-        Kapuscinski, Ryzard (2004) Los cinco sentidos del periodista (Estar, ver, oír, compartir, pensar). Fondo de Cultura Económica-Fundación para un nuevo periodismo iberoamericano. México.
-        Lara S., Patricia (2000). Las mujeres en la guerra. Editorial Planeta, Bogotá.
-        Larrondo, Ainara. “El reportaje se reinventa en la red: estructura del reportaje hipertextual”. En: Revista Latina de Comunicación Social,  Universidad de La Laguna, Tenerife, enero-junio 2004, N° 57. Disponible en la web: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040357larrondo.htm
-        Lukács, György. “¿Reportaje o configuración? Observaciones críticas con ocasión de la novela de Ottwalt” (original de 19329 (201-221) En: Análisis Nº 28,2002. Disponible en la web: ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n28p204.pdf
-        Marin, Carlos (2004). Manual de Periodismo.  Debate, Caracas.
-        Martínez, Omar Raúl “Contornos del reportaje. Particularidades, tipología y caminos para su realización” (21-24). En Revista Mexicana de Comunicación Nº 59 jul-sep 1999
-        Maziarski, J. (1980). “Las técnicas del reportaje” (pp. 19-35). En: Varios autores. Los estilos en el reportaje y otros ensayos. Venediciones, Caracas.
-        Meyer, Philip (1993) Periodismo de precisión nuevas fronteras para la investigación periodística. Bosch, Barcelona.
-        Miralles, Ana Ma. La construcción de lo público desde el periodismo cívico. En: www.inforamerica.org/documentos_word/rosen01.doc
-        Mújica, Héctor (1967). El imperio de la noticia. Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas.
-        Núñez Ladevéze, Luis (1995). Introducción al periodismo escrito.  Ariel. Barcelona.
-        Núñez Ladevéze, Luis y Casasús, Josep M. (1991) Estilo y Géneros periodísticos. Ariel. Barcelona.
-        Oteiza, Carolina (2002). Los desafíos de la escritura multimedia. Universidad Católica Andrés Bello. Centro de Investigación de la Comunicación. Caracas.
-        Quesada, Montserrat (1987). La investigación periodística. El caso español. Editorial Ariel, Barcelona.
-        Reed, John (1919/ Digitalizado en 2004). Diez días que estremecieron al mundo. Disponible en la web
-        Reyes, Gerardo (1996). Periodismo de investigación. Trillas, Ciudad de México.
-        Rodríguez, Andrés Roberto y Teresa Sádaba Garraza (Ed.) (1999) Periodistas ante conflictos: el papel de los medios de comunicación en situaciones en crisis. Universidad de Navarra,  Pamplona.
-        Ronderos, María Teresa et al (2004) Cómo hacer periodismo. Aguilar, Bogotá
-        Rosen, Jay. Reenmarcar el reportaje público. Disponible en la web: http://icar.gmu.edu/Reenmarcar%20el%20reportaje.pdf
-        Samper Pizano, Daniel (2001). Antología de grandes reportajes colombianos. Aguilar. Colombia.
-        Santoro, Daniel (2004). Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. Fondo de Cultura Económica. México.
-        Ulibarri, Eduardo (1994). Idea y vida del reportaje. Trillas, Ciudad de México.
-        Velázquez, Luis “Secretos del reportaje” (18-22). En: Revista Mexicana de Comunicación.  Nº 89,  oct-nov, 2004.
-        Voakes, P. S. “A Brief History of Public Journalism” (25-35). En: National Civic Review Nº 3, otoño,  2004.
-        Verdugo, Patricia (1989). Los zarpazos del puma. Ediciones ChileAmérica Cesoc, Chile.
-        Waisbord, Silvio. ¿Nada más que la verdad? Periodismo fiscalizador, investigación y modernidad. En Rev. Diálogos, Nº 51, 1998. Disponible en la web: www.dialogosfelafacs.net/felafacs/?q=dialogos/pdf51/4.51%Waisbord.pdf
-        Wallraf, Günter (1979). El periodista indeseable. Editorial Anagrama, Barcelona.
-        Ward, S. J. A. “Utility and Impartiality: Being Impartial in a Partial World” (151-167) .En:  Journal of Mass Media Ethics  Nº 2/3 2007
-        Wolfe, Tom (1976). El Nuevo Periodismo.  Anagrama. España.
-        Zago, Angela (1978).  La reseña y el reportaje y su enseñanza en la Escuela de Comunicación Social de la UCV. Trabajo de Ascenso (mimeo). Caracas