Para
abordar la entrevista periodística resulta conveniente detenerse en algunas de
sus formas más comúnmente utilizadas y las cuales atienden a la finalidad que
cumplen en el plano informativo y expresivo. Es así como tradicionalmente se
habla de entrevista informativa, de opinión y de personalidad. A estos subtipos de entrevistas periodísticas cabe sumar la llamada encuesta periodística.
En
las próximas líneas nos centraremos en las dos primeras: la entrevista de noticia o informativa y la
de opinión. Los siguientes enlaces contienen
las láminas de las clases dedicadas a estos tipos de entrevista, sus
definiciones, características, fases de realización y estructura.
-
La entrevista de informativa y un
tipo de dinámica periodística de extendido uso en nuestro tiempo, la rueda de
prensa:
-
La entrevista de opinión:
La
entrevista informativa o de noticia, ha sido señalada como el
punto de partida del género, al involucrar el contacto del periodista con un
personaje vinculado directamente con el hecho a explicar y difundir
públicamente. La entrevista de noticia parte de un hecho noticiable y su
valoración está en función de los atributos que se le conceden a la noticia.
Para autores como Olga Dragnic (1994),
es la forma más sencilla de la entrevista periodística y en ella “se da a
conocer, mediante el diálogo, la información obtenida de una fuente viva”. Otra
forma de la entrevista periodística sería la entrevista de opinión, centrada en “dar a conocer los puntos de
vista, los juicios y las apreciaciones emitidas por una fuente prominente sobre
algún tema de actualidad o de interés permanente” (Dragnic, 1994, p. 94).
Apuntes
históricos
El
origen de la entrevista como género es ubicado por los investigadores de este
campo en las primeras décadas del siglo diecinueve en los diarios neoyorquinos
y, en especial se asocia su utilización al editor James Gordon Bennett,
fundador de The New York Herald y
protagonista del surgimiento de la “prensa de a centavo” (penny papers) junto con Benjamin Day. Gordon Bennet -según relato
de Mitchell Charnley (1971)- habría incorporado el interrogatorio que él mismo
hiciera a la administradora de un burdel donde se cometió un crimen. No obstante,
Christopher Silvester (1999), si bien considera a Bennett como pionero en el
uso del interrogatorio, precisa como dato histórico la entrevista que el
periodista Horace Greeley le hizo en 1859 a un líder religioso en 1859, Brigham
Young y que en rigor sería “la primera entrevista auténtica con un personaje
célebre”, además de incorporar el formato de preguntas y respuestas que es
común en la actualidad.
Silvester
ha destacado que el desarrollo de la prensa industrial y de los procesos
educativos y urbanizadores de comienzos del siglo veinte, generaron el caldo de
cultivo perfecto para que la entrevista formara parte “de una revolución en el
modo de ver los personajes públicos”, al transmitir en el lector “la ilusión de
intimidad con las personas famosas y los testigos de acontecimientos de
trascendencia” (p. 27).
Así,
pues, la entrevista puede rastrearse en la práctica misma del periodismo
moderno, cuando aparece como genero derivado de la estructura noticiosa con la
incorporación en la noticia del diálogo explicito.
Redacción
y estructura de la entrevista
La
redacción de la entrevista puede responder a un tratamiento informativo
(lead-cuerpo-cola), como a un tratamiento interpretativo (Encabezamiento
[Tesis-planteamiento analítico]- Cuerpo-Cola).
La
entrevista suele presentarse bajo el esquema tradicional del orden de
importancia decreciente (pirámide invertida) de las ideas o aspectos centrales
del tema tratado, además de contestar las seis preguntas claves de la fórmula 5WH.
Se
sigue así el orden del lead, cuerpo y cola en la presentación de la entrevista
de noticia, aunque no faltan periodistas que experimentan con acierto formas
más creativas y flexibles de presentar la información sin que esta pierda
interés o deje de informar al lector de algún aspecto relevante.
Olga
Dragnic (1994, 1993) atribuye tanto a la entrevista
de noticia como a la de opinión
la característica de su tratamiento según la normativa objetivista, con una
jerarquización similar a la del género noticia:
“En
primer término la entrevista sigue siendo género susceptible de ser recortado
por razones de espacio: la cola para lo menos importante; el encabezamiento o ‘lead’
debe contener siempre lo más importante, o bien la noticia que proporcionó la
fuente o bien la opinión más interesante obtenida durante la entrevista. En el
cuerpo de la misma se deben desarrollar los aspectos anunciados en el ‘lead’ y
otros igualmente significativos. En esta parte de su estructura tiene lugar la
innovación estilística: el diálogo” (Dragnic, 1993, p. 30).
Para tener presente...
Aunque las entrevistas informativas y de opinión son comunes y ampliamente usadas en medios tanto impresos como electrónicos y radioléctricos,
no es menos cierto que las mismas, en especial con su uso para la cobertura de
las ruedas o conferencias de prensa, son vistas con desconfianza por diversos
teóricos del periodismo. Esto debido al hecho de que derivan en formas
declarativas que en sus resultados van “en detrimento de la investigación periodística o de otras
técnicas para obtener información sobre los hechos que provocan dichas
declaraciones”, como advierte Montserrat Quesada (2004). Incluso autores como
José Luis Martínez Albertos (1974) han llegado a sostener que “la entrevista sólo se
justifica cuando el verdadero interés de la noticia radica en cómo es la
persona que ha despertado un acontecimiento: interesan las palabras
independientemente de su estricto contenido”. Es por ello que afirma, como
también lo asoman quizás de manera menos tajante tanto Dragnic como Quesada,
que la verdadera entrevista periodística sería la de personalidad. De este tipo
de entrevista, sus características y exigencias, nos ocuparemos más adelante.
Algunos textos sobre la
entrevista periodística:
-
Charnley, Mitchel (1971). Periodismo
Informativo. Buenos Aires: Editorial Troquel.
-
Delgado Dugarte, Carlos (1974). Periodismo
Informativo I. Caracas: Escuela de Comunicación Social UCV.
- Díaz
Rangel, Eleazar (1979). Miraflores fuera de juego.
Caracas: Alfadil
- Díaz
Rangel, Eleazar (1988). La primera rueda de prensa en el mundo. Fermín Toro,
en Madrid, en 1860. Caracas: Banco Latino.
- Dragnic,
Olga (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas: Editorial
Panapo.
- Dragnic,
Olga (1993). La entrevista de personalidad. Caracas: Fondo Editorial de
Humanidades –FHE-UCV.
-
Martínez Albertos, José Luis (1974). Curso General de Información Periodística. Barcelona: Editorial Ate.
- Quesada, Montserrat (2004). “La entrevista”. En:
Cantavella, Juan y Serrano, José F. (Coords.) Redacción para periodistas:
Informar e interpretar. Barcelona: Ariel.
-
Silvester, Christopher (1999). Las grandes entrevistas de la historia
1859-1992). México: Santillana.
- Van Dyke Bingham, Walter y Moore,
Bruce (1973). Cómo entrevistar.
Madrid: Ediciones RIALP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario